Las migraciones transnacionales, tema central del número de invierno de la revista Papeles,

editada por el CIP-Ecosocial.

La revista refleja el debate entre las políticas públicas y los derechos humanos

 

El nuevo número de la revista ‘Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global’ aborda los desafíos y preguntas que surgen ante las migraciones transnacionales en distintos ámbitos: políticas, derechos, género, representaciones culturales, codesarrollo... Además la revista ofrece un ensayo sobre la relación entre identidades e injusticias sociales, un artículo de Bichara Khader sobre Gaza y una entrevista con Joan Martínez Alier.

 

La revista ‘Papeles’ reflexiona sobre algunas de las consecuencias de las migraciones internacionales. Un espacio en el que, como reconoce Santiago Álvarez, director del Centro de Investigación para la Paz, surgen: “prejuicios y mitos, choques culturales, imágenes distorsionadas, miedos y ramalazos racistas, junto a unas políticas públicas de escasa sensibilidad, cuando no en abierta contradicción, con los principios fundamentales de respeto a la dignidad y a los derechos de las personas”. Luis Carlos Nieto ve en el derecho de extranjería el test más fiable para evaluar el horizonte ético de una sociedad. Para él, la Directiva europea de Retorno supone un retroceso en el respeto a los derechos y libertades fundamentales de los inmigrantes. Edoardo Bazzaco, por su parte, señala que el único elemento real que se ha logrado acordar es la delegación a terceros países del control de las fronteras comunitarias con el doble propósito de evitar la entrada de inmigrantes a la UE e impedir a las personas la salida de sus propios países. Las aportaciones de Tanja Bastia y Mª Luisa Maqueda se refieren a la situación de la mujer migrante. Ambas plantean el potencial emancipador de las migraciones cuando éstas suponen la posibilidad de alterar los patrones de género y liberarse de un estado de subordinación; también reconocen las visiones sesgadas con las que se suelen analizar los movimientos migratorios de las mujeres y, en consecuencia, las políticas que se aplican. Más centrados en el fenómeno migratorio que afecta a España y en sus representaciones, se aportan los textos de Jordi Mir García y el Colectivo Ioé. El primero hace un recorrido por una serie de películas poco conocidas que reflejaron las migraciones interiores que tuvieron lugar durante el franquismo. El Colectivo Ioé reflexiona sobre las opiniones e imágenes que van formado los propios inmigrantes de su experiencia, cómo se representan a sí mismos y valoran la sociedad en la que tratan de instalarse. Richard Zapata-Barrero nos recuerda que, en pocos años, hemos pasado de una sociedad monocultural a otra diversa; y la necesidad de construir políticas públicas de reconocimiento de la identidad sociocultural para que la convivencia se pueda articular de manera satisfactoria. Por último, se ofrece el artículo de Carlos Gómez Gil que plantea las dificultades para comprender las relaciones entre migración y desarrollo a través de una reflexión crítica sobre la idea de codesarrollo.

 

En la sección de Ensayo, se publica un artículo de Máriam Martínez que propone una aproximación alternativa a los tradicionales enfoques multiculturales para abordar estrategias de acomodación de la diversidad en nuestras democracias. La propuesta se centra en priorizar principios de justicia social frente a otros enfoques preocupados por garantizar derechos especiales de autonomía y libertad de expresión cultural. La autora desarrolla como argumento la idea de que en las democracias donde existen injusticias estructurales como la división sexual y social del trabajo, el racismo, la segregación o la falta de poder en procesos de toma de decisiones, el hecho de primar enfoques culturalistas para afrontar procesos, como por ejemplo el relativo a la inclusión de inmigrantes, puede llegar a cumplir una función ideológica al ocultar relaciones de poder o naturalizar ciertas prácticas opresivas.

 

Este número de la revista ‘Papeles’ se completa con un artículo de Bichara Khader que analiza la situación de Gaza tras la ofensiva israelí, iniciada en diciembre de 2008, que provocó centenares de muertos. En la sección Periscopio, se recopilan las reacciones que suscitó en el Sur la Directiva de Retorno, denominada por Evo Morales “Directiva de la Vergüenza”. La revista se completa con una entrevista a Joan Martínez Alier, uno de los padres de la economía ecológica y el ecologismo de los pobres; y la sección habitual dedicada a la reseña de libros.

 

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación