Caimán Cuadernos de Cine

¡Qué se abran cien flores!

por Carlos F. Heredero

Caimán Cuadernos de Cine nº 77-26, Abril 2014

No, no nos hemos vuelto maoístas. No es eso. Pero resulta que, por extraños designios del azar, casi podríamos repetir este mes aquí nuestro editorial de abril de 2013, manteniendo exactamente las mismas pautas y cambiando solo los títulos de las obras y actividades que -este año igual que el anterior- vuelven a configurar una extraordinaria y vivísima pluralidad. Como si la confluencia de sucesos quisiera evocar el viejo eslogan de aquella fugaz apertura vivida por la revolución china en 1956 (enseguida traicionado por el propio Mao), que animaba a que surgieran 'cien escuelas de pensamiento', de nuevo nuestro primer número de primavera recoge una amplia y estimulante diversidad de ofertas cuya confluencia en estas páginas vuelve a demostrar, lo hemos dicho ya muchas veces, que absolutamente nada de lo que tenga que ver con el cine y con el audiovisual nos resulta ajeno.

Hagamos un rápido recuento: el cine del camboyano Rithy Panh y del israelí Avi Mograbi, dos creadores casi desconocidos para las grandes audiencias españolas, que comparecen aquí con sendas entrevistas en paralelo al estreno de dos películas que nos hablan de la importancia de las imágenes para conservar la memoria histórica; la monumental videoinstalación de Christian Marclay (The Clock) en el Guggenheim de Bilbao; la magnífica El desconocido del lago, nueva película de Alain Guiraudie, con quien mantenemos también una jugosa conversación; el cine de animación de Hayao Miyazaki (Se levanta el viento); la pintura de Cézanne y su resonancia en el cine de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet; la controvertida serie de la HBO True Detective; un importantísimo texto inédito de Max Aub sobre Luis Buñuel; los nuevos problemas que el cine digital plantea para la restauración del viejo celuloide; el nuevo cine español, sobre el que -en sintonía con el Festival D'A- publicamos un cuadernillo especial y, last but not least, la obra inmensa del fallecido Alain Resnais, a quien dedicamos un amplio dossier.Un documental hecho con figuras estáticas de arcilla, un documental performativo, una videoinstalación museística, el cine de animación, una extraña mezcla de intriga noir y naturalismo gay, la pintura impresionista, una serie catódica, una novela de Max Aub, la tecnología digital, el llamado 'otro' cine español y el cine de Resnais. Todo ello confluye en estas páginas -antes que nada- como fiel expresión de la diversidad de caminos, de formatos y de espacios por los que hoy en día se expande la cultura y la creación audiovisual.

Es tarea de la crítica, entendemos nosotros en Caimán Cuadernos de Cine, abordar sus reflexiones desde una multiplicidad de perspectivas, y también la de pensar cómo las imágenes en movimiento se relacionan con otras disciplinas creativas, sean las propias de la cultura high brow (pintura, literatura, teatro), sean las que provienen de la galaxia tecnológica (televisión, videoarte, digitalización), sean las inherentes a la cultura popular (noir, cine de animación, incluso el más humilde arte de modelar el barro, como hace Rithy Panh). Perseveramos en ello.

 

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación