Ecologista

Biodiversidad y COVID-19

por Editorial

Ecologista nº 105, Octubre 2020

Sin biodiversidad no hay vida. Este es el lema de la campaña que Ecologistas en Acción ha puesto en marcha este año. Sin embargo, la pandemia por la covid-19 ha obligado a posponer diversas actividades previstas. Pero es la propia pandemia la que nos obliga a formularnos preguntas, pues son muchas las evidencias científicas que alertan de que la pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de que aparezcan enfermedades infecciosas.

No es de extrañar que, aunque no está del todo claro el origen del virus que hoy nos asola y que ha obligado al confinamiento de millones de personas, haya acuerdo en que la pérdida de hábitats nos expone al contacto con animales y se agrandan las posibilidades de un contagio por zoonosis: enfermedades infecciosas de origen animal.

Más del 75 % de la superficie terrestre ha sido alterada por el ser humano. Las causas: la deforestación masiva, el modelo de agricultura y ganadería imperante y la ocupación permanente del suelo para urbanizar y construir infraestructuras.

Hoy no cabe duda de que la pérdida de biodiversidad, unida a la crisis climática, es uno de los problemas más preocupantes de la emergencia ecológica en la que estamos inmersos. Los datos urgen a actuar ya. Los científicos alertan de que un millón de especies están en peligro de extinción. De ellas, las más vulnerables y menos valoradas son los insectos. Este es el grupo más diverso y abundante del planeta, pues de cada tres especies dos son insectos, pero su desaparición va a mayor velocidad que el resto, entre ellas, las especies polinizadoras.

Las alarmas saltaron en 2017, cuando un estudio realizado en Alemania arrojó una información sin precedentes: el 75 % de los insectos voladores en áreas protegidas de este país había desaparecido. Sin embargo, no existe una política decidida contra el uso de biocidas. Todo lo contrario, su uso se ha disparado. Sin ir muy lejos, España es uno de los países de Europa con mayor uso de pesticidas, y, para colmo, los que están prohibidos se siguen utilizando con la excusa del 'uso excepcional', como explicamos en este número de la revista Ecologista; sin olvidar el glifosato, que ya contamina gran parte de nuestros ríos.

Por ello, ante una sociedad inmersa en la crisis poscovid y ante la falta de reacciones, nuestra organización ha elaborado un informe donde se aportan medidas para la vuelta a otra normalidad. Estas alternativas, recogidas bajo el título Por un futuro que ponga la vida en el centro. Propuestas ecologistas para un mundo poscovid, que publicamos en esta revista de otoño, son un compendio fundamental para afrontar esta nueva etapa.

En otro ámbito, Ecologistas en Acción ha interpuesto recientemente, junto con dos organizaciones más, la primera demanda ambiental de estas características en nuestro país contra el Gobierno por su inacción y por incumplir los acuerdos internacionales en materia medioambiental y de derechos humanos. Los tribunales internacionales reconocen que unas condiciones ambientales inadecuadas pueden afectar el disfrute de derechos fundamentales: la vida, la salud, el acceso al agua y los alimentos.

Hasta la fecha, las medidas son insuficientes. El borrador del Gobierno establece un objetivo de reducción del 23 % de las emisiones en 2030, por debajo del compromiso internacional. Los acuerdos de París y las recomendaciones científicas del IPCC para no superar los 1,5 grados centígrados, indican que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no debería ser inferior al 55 % en 2030, respecto a 1990, y al cero neto de las emisiones en 2040.

En un contexto de crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes por la covid-19, la pandemia puede ser una oportunidad para cambiar de dirección y proteger la biodiversidad y la vida.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación