Litoral

Desmesuras deportivas

por Fernando Lázaro Carreter

Litoral nº 237

La transgresión idiomática, con chillido incluido, es de norma, en las crónicas deportivas orales, mientras que la profusión de figuras retóricas caracteriza las escritas. Y es que el redactor, para mantener la atención del lector, ha de “extrañarlo” mediante usos no habituales en la prosa ordinaria de la noticia. Careciendo de los recursos fónicos del locutor, los compensa con un despliegue ostentoso de ornamentos.

Toda la variedad de figuras retóricas que han sido codificadas desde Aristóteles hallan acomodo en esta jugosa prosa. La metonimia se da en viejas acuñaciones como llamar “cuero” al balón, “trencilla” o “colegiado” al árbitro y “meta” al portero. Especialmente brillante es la que hallamos en “El gol de Kodro adormeció las piernas realistas”, ya que, probablemente, no le entró sueño a esa parte del cuerpo.

La elusión aludiendo, como cuando Gón­gora escamotea el nombre de Ganimedes, y lo evoca refiriéndose sólo a su lugar de ori­gen, «el garzón de Ida», se emplea profusa­mente por los cronistas deportivos, unas veces para evitar repeticiones, pero otras por mero adorno y caracoleo de estilo. Y así, el desafor­tunado Marino Lejarreta es «el jabato de Bé­rriz», de igual modo que Bahamontes fue apodado «el águila de Toledo». Por este cami­no se llega a la antonomasia, que produce re­sultados bastante constantes. «El coronel blanco» identifica inequívocamente para los «connaiseurs» al defensa brasileño Rocha; «los de Pucela» sólo pueden ser del Vallado­lid, de igual modo que «el sabio de Hortale­za» remite como una flecha al entrenador Luis Aragonés. Fue recurso bien acreditado en el lenguaje de los juglares: Ruy Díaz era «el de Vivar» o «el castellano»; Martín Antolínez, «el burgalés de pro»; Galin Garciaz, «el bue­no de Aragón». Aunque estas, identificacio­nes juglarescas resultan muy primitivas ante hallazgos tan definitivos como el del periodis­ta que, en la última Vuelta a España, llamó al ciclista Robert Millar «el perplejo escocés del pendiente en la oreja». Nótese, además, la precisión: el pendiente le colgaba de la oreja u no de otra parte.

Los adalides épicos solían ser muy religio­sos, y recibían premios celestiales. Durante su última noche en Castilla, el Campeador reci­bió en sueños la visita del arcángel San Ga­briel. Cuando despertó, dice el juglar, «la cara se santiguó / Signaba la cara, a Dios se fue a encomendar». También se santiguan muchos artesanos del músculo, y, en ocasiones, los fut­bolistas, al salir al campo, untan las yemas de los dedos en el césped, como si fuera un sa­cramental. El Cid ofreció alguna de sus victo­rias a Santa María de Burgos; los atletas actua­les las brindan a las Vírgenes de la Merced, del Pilar, de los Desamparados, según toque.

No es raro que los informadores tiñan de expresiones religiosas sus descripciones. De un jugador o jugadora a quienes todo sale bien, se asegura que está «en estado de gracia» (los informadores laicos suelen expresarlo con la grosería de que «tiene una flor en el culo»); si es el equipo el que acierta, «roza el cielo»; y ante un paradón inmenso del meta del Madrid, el locutor exclamó arrebatado: «¡Dios ha descendi­do sobre la portería de Paco Buyo! »

La pública religiosidad constituye el testi­monio de lo afectivos que suelen ser atle­tas y deportistas. Incluso lloran cuando una adversidad o gloria les sobreviene: los hemos visto en los juegos Olímpicos mientras el juglar-locutor hacía notar que el semideo o la semidiosa «no puede con­tener las lágrimas». Ello es anejo al carác­ter épico del deporte. De Homero a Arios­to, pasando por las gestas medievales, to­dos los grandes héroes derramaron llanto. Qué hacen los capitanes de Carlo­magno sino «plorerdes oilz», de igual modo que los del Cid «lloran de los ojos».

Este lenguaje constituye el reino natural del énfasis y de la hipérbole. La emoción aumenta con la desmesura. En los toros ocurre igual, pero admite finos elementos líricos que raras veces se observan en el lenguaje deportivo. Sí, en la delicada «va­selina» balompédica, esa lenta jugada del balón pasando grácilmente por encima del portero, y aterrizando en la red, o en esta ocasional hipérbole de suaves imáge­nes: «Conchita se fue empequeñeciendo tanto que, a veces, parecía del tamaño de un cañamón», o en el remoto aroma lo­pesco, que se percibe al leer que «Schus­ter se sacudió a un rival con cierto donai­re»; no puede decirse con más melindre que le dio un empujón alevoso. No de Lope, sino de algún inspirado letrista para tonadilleras, es el elogio de quien compara a los que llama «chavales de la cantera» con esas «mozas -dice-, que florecen en primavera, es decir -aclara-, como un cla­vel reventón». Pero estas joyas líricas son más bien raras en tan rudo lenguaje.

Porque, en general, las hipérboles deportivas suelen ser enérgicas, dinámicas, ardorosas, al igual que las de los vie­jos juglares épicos: «Los jugadores corrieron a morir», ex­traño complemento moderno este «a morir» o «a muer­te», que convierte a los jugadores en kamikazes. La cruel­dad en los juegos puede ser extremada. Según declaró Michel: «El Madrid ha padecido una presión criminal». Era verdad: según un cronista testigo, la Real, con «una garra de acero, casi lo estrangula». Y como ser vencido es menos honroso que morir, Arancha, que lo estaba pasan­do muy , mal, pero es, dice el narrador, «valiente y guerre­ra», se mostró «más dispuesta a encontrar la muerte que a sufrir de agonía». Nadie se anda con chiquitas: «Manolo apuntilló a los bilbaínos». En el baloncesto ocurre lo mis­mo: «El Estudiantes recibió ayer un mortal mazazo». Me­nos letal resulta que un corredor o jugador o nadador o jinete se muestre «intratable», estúpido anglicismo que no lo califica de mal educado, sino de invencible.

Pero las hipérboles más frecuentes, como era de espe­rar, son las que extraen la exageración del ámbito épico-­guerrero. Se trata de «desmantelar» a los rivales y, para ello, son necesarios el arrojo, los explosivos, las armas, los ingenios bélicos: «Valdano sacó la trompeta para el toque de carga»; «El equipo de la ONCE se lanzó a un ataque enardecido»; «El «drive» de Arancha fue una bomba car­gada de pólvora»; «Mónica Seles jugó con una precisión de caza norteamericana»; «La delantera del Barcelona se convirtió, a partir de entonces, en una batería artillera».

Mientras, los burócratas del llamado «movimiento olímpico» siguen diciendo que el deporte pacifica.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación