Ópera Actual

José Carreras. El dorado sonido del corazón

por Fernando Fraga

Ópera Actual nº 77, enero-febrero 2005

El más joven de los Tres Tenores que dominaran al panorama lírico durante casi un cuarto de siglo y definirían como tenoril a la generación operística que se va, José Carreras, tenía el físico, la presencia y la aptitud, y cómo no la simpatía, de un triunfador a la vez que la voz, de noble timbradura, de dorado sol mediterráneo, ricamente esmaltado, de suntuosidad armónica, abundante de volumen y extensión adecuada.

Pronto fue evidente que el Do agudo, el llamado Do de pecho, símbolo y cetro de la tenorabilidad, se le resistía. Como también le resultaba incómodo el Si bemol, que a fuerza de buena voluntad iba solventando.Pese a ello, y sobre aquellos excelentes elementos de base, destacaba su apasionada concepción del canto, una entrega desprendida al servicio del personaje, un fraseo de cargadas intenciones, que lograban de inmediato la comunicabilidad directa con los públicos. Su aire a veces frágil –y durante bastante tiempo, fascinantemente juvenil– ampliaba estos efectos como si fueran dulces sonidos del alma. José Carreras, tras alguna actuación precoz –siendo un niño debutó en el Liceu como Trujamán en El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla, en la temporada 1957-58–, comenzó su andadura profesional en 1970 con los papeles líricos propios de su vocalidad:Rodolfo, Cavaradossi y Pinkerton de Puccini, Edgardo (y otros similares: Devereux, Gerardo o Gennaro) además de Nemorino de Donizetti, Alfredo o el Duque de Mantua de Verdi, entre otros impuestos más que por la libre elección del interesado, por las circunstancias escénicas, la mayoría, pero también por ciertas coyunturas discográficas; es el caso, entre otros más, de los Leicester y Otello rossinianos, grabados en plena efervescencia del renacimiento del compositor, que hace aún más chocante su lectura romántica. Esta década de los años setenta fue la de su imparable despegue, potenciado discográficamente por el interesante contrato con Philips con el que puso al día el Verdi juvenil, que tanto le convenía por edad, modales y arrebatos: Edoardo, el corsario Corrado, Jacopo Foscari, Arrigo el de Legnano y Stiffelio. Grabados entre 1974 y 1979, estos personajes conservan varios excelentes momentos del arte de Carreras. Pero pronto se hizo evidente que aquellos o estos márgenes eran muy estrechos para su ambición, entusiasmo y metas.

Por sí mismo con la más o menos decisiva intervención de Herbert von Karajan, que lo convirtió en su tenor mimado, fueron llegándole personajes de lírico de peso o decididamente spinto, la mayoría del catálogo verdiano, como Rodolfo de Luisa Miller, Manrico, Riccardo, Don Alvaro, Don Carlos y Radames, que alineó al robusto Enzo ponchielliano, paso previo al verismo duro de Canio y Turiddu y del blando de Chénier o del Calaf y del Des Grieux pucciniano. Paralelamente, el tenor barcelonés hacía compatible el repertorio italiano más sabroso con algunos personajes del francés bien ajustados a su personalidad, abarcando desde el lirismo galo más genuino, refinado y envolvente al pre-verismo bizetiano: Roméo, Jean de Hérodiade, Don José, un inesperado Eléazar, Werther, y, especialmente, el Samson de Saint-Saëns. En los extremos, algún guiño a la modernidad, como el oportuno y fugaz Cristóbal Colón de Balada.

Penosas circunstancias personales, la de la enfermedad descubierta de improviso, le imponen una retirada inmediata. Una vez superado el trastorno, su regreso a los escenarios se adapta a la nueva situación física y vocal. Aumentan los recitales, a veces originados con fines benéficos, y se hacen escasas las representaciones operísticas, en las que reaparece Stiffelio, de escritura más bien central y donde la impronta dramática puede dominar sobre los aspectos musicales o canoros, instalándose en otros nuevos como Loris Ipanoff, con despliegue lírico y convulso recitato inteligentemente combinados, o esa interesantísima y entrañable ruina humana que es el Sly de Wolf-Ferrari.

Como Sly en el Teatro Regio de Turín, junto a Elisabete Matos (Ramella & Gianesse) La voz, a menudo cansada –un cansancio ya anunciado antes de aparecer la leucemia–, ha perdido algo del áureo y sensual colorido, haciéndose más compacta y oscura, el canto ha perdido algo de aquella espontaneidad y dulzura que contagiaba entusiasmos, persistiendo siempre la capacidad de seguir moldeando sus medios con la inteligencia y la entrega conocidas, sin perder nunca los horizontes de la autenticidad musical. Asimismo, de esta definitiva etapa emergen en la voz del catalán un Samson ahora de mayor impacto dramático y una inesperada recuperación del Gaston de Jérusalem, por lo que al haber cantado también Carreras el Oronte italiano de I Lombardi, se convierte en uno de los escasísimos tenores que se hayan enfrentado a estas dos entidades juveniles verdianas.

Un Rodolfo inolvidable

La tipología vocal de Carreras, un tenor lírico con la generosidad vocal de un spinto y con una personalidad extravertida, ardorosa y viril, le ponía en camino para sacar adelante no pocos personajes románticos o tardorrománticos de los que tanto abundan en la ópera desde que el tenor tomó las riendas de la situación. El Rodolfo de La Bohème pucciniana es por carácter y tipología vocal uno de los encuentros más felices entre personaje lírico y cantante, por la belleza vocal, la expresividad del intérprete y la naturalidad de la concepción, encontrando probablemente su mejor solución en las representaciones del Met neoyorquino de 1982 con Franco Zeffirelli en la escena y acompañado por dos sopranos a su altura: Renata Scotto y Teresa Stratas.

Príncipe y genovés

El Don Carlo verdiano, ese príncipe de España, saturado de aspiraciones libertarias, enamorado de su madrastra y entregado a utópicas empresas, estaba pensado a la medida de esta voz clara (como sugiere la juventud), ardiente (como permiten los ideales), sensual (como su pasión por Elisabetta) y bella (como se asocia a lo que es positivo de los anhelos humanos).

Carreras paseó su Don Carlos por algunos de los mejores escenarios del mundo (Salzburgo, La Scala del bicentenario, Londres, Ginebra, Viena y, por supuesto, el Liceu barcelonés). Para el también verdiano Gabriele Adorno del Simon Boccanegra cuenta mucho la entrega apasionada a un ideal propio de la edad núbil, y con la juventud que desborda al brioso genovés se deja llevar rápidamente por las pasiones inmediatas, sin razonar, automáticamente. Por ello fue Verdi capaz de brindarle esa maravillosa escena solista que comienza con “O, inferno” y que resume fantásticamente su impulsivo carácter. José Carreras se incorporó al equipo que cantó esta ópera en La Scala, todos en estado de gracia (Freni, Ghiaurov, Cappuccilli), bajo la batuta de Claudio Abbado, para una realización discográfica de estudio, que pasa por ser una de las mejores versiones de la excepcional partitura verdiana.

Pasión y más pasión

El Don José de Carmen lo debutó José Carreras en Madrid en 1982, en una controvertida realización escénica de Pilar Miró con Ruza Baldani, dirigido por García Navarro. Se consideró, por los siempre encasillados reaccionarios de turno, que era un peligroso salto cualitativo y cuantitativo en su repertorio, olvidándose de que más de dos décadas atrás ya cantaban Don José Leopold Simoneau y Nicolai Gedda. Hoy es uno de los papeles más asociados a su personalidad por el singular proceso evolutivo del protagonista que logra reflejar, desde el ingenuo provinciano del primer acto al enloquecido y humillado amante despechado del último.

Werther de Massenet no ha sido, como Don José, tan frecuentado por el tenor. Lo debutó en 1986 en la Ópera de Viena, en un momento en que ya se contaba con un Werther oficial, admiradísimo e imbatible: Alfredo Kraus. Pero José Carreras demostró que el héroe de Goethe y Massenet tenía también otras aristas, podía esgrimir otras armas que no fueran la aristocrática majestad de Georges Thill o el patetismo meridional de Tito Schipa. Carreras descubrió en Werther una energía y un desprendimiento que justifican mejor el recorrido hasta el trágico final a través de un juego bipolar entre momentos de tristeza y de repentino júbilo, envuelto todo en un hálito de sensual melancolía que dejó bien reflejado en la posterior grabación de 1980, todavía no valorada en su justa medida.

Hacia el verismo

Andrea Chénier, aunque nacido en plena efervescencia verista, es un típico héroe romántico. Pero como está inmerso en un mundo convulso de inquietantes reivindicaciones sociales, se ve arrastrado por ellas. Así ha de expresarse como un poeta en largos periodos de canto suntuosamente lírico y como hombre, en frases de abundante energía y expresividad. Carreras supo aprovechar esta doble vertiente y con sus medios generosos sacarle partido a partitura tan proclive al lucimiento tenoril, hasta el punto de hacerla casi enteramente suya, pese a la dura competencia de inmediatos predecesores o contemporáneos: Bergonzi, Corelli, Domingo y, en menor medida, Pavarotti. Lo consiguió, como ante otros desafíos en principio imposibles, gracias al arrojo y a la personalidad, en un empeño tan bien entendido como certeramente comunicado a través de sus singulares posibilidades interpretativas.

Compromiso social

La leucemia que castigó al tenor a mediados de la década de los ochenta fue un punto de inflexión no sólo en su carrera profesional, sino, obviamente, en su forma de entender la vida. Ahora preside y apoya activamente la Fundación Internacional José Carreras para la lucha contra la leucemia que fundara a raíz de su vivencia. El objetivo de esta empresa no es otro que el de ayudar a la investigación del diagnóstico y tratamiento de dicha enfermedad, además de vertebrar una red mundial de donaciones de médula espinal, ya que el transplante continúa siendo uno de los tratamientos más eficaces. Cada año,

José Carreras realiza una docena de recitales benéficos en todo el mundo, convocando a miles de personas que apoyan su causa a través del arte del tenor e implicando a otros artistas en su lucha. La televisión alemana convoca desde hace más de una década una colecta-telemaratón en la que Carreras está plenamente implicado, participando como artista y como copresentador.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación