Ritmo

Festival Internacional de Música de Oropesa. Mirando al futuro

por Elena Trujillo Hervás

Ritmo nº 777, julio-agosto 2005

Del 2 al 20 de agosto, se celebrará una nueva edición del Festival Internacional de Música de Oropesa del Mar, ORFIM. La calidad y variedad de los artistas y agrupaciones que participan, así como de los programas que presentan, han convertido a este festival en uno de los más importantes de cuantos se celebran en la Comunidad valenciana en los meses estivales. Tras el éxito de las ediciones pasadas, la presente edición arranca ofreciendo interesantes novedades. A la variedad de géneros y estilos musicales que incluye el ORFIM –desde el jazz a la música antigua, pasando por la música de cámara- este año hay que destacar la interpretación de la primera producción operística en el festival: La Serva Padrona, de Pergolesi, que se presentará junto con las danzas y músicas quijotescas de Esquivel, el programa radiofónico de “Clásicos Populares”, así como con una antológica exposición fotográfica firmada por uno de los mejores fotógrafos del mundo en materia de naturaleza, titulada ‘La Naturaleza y El Quijote'. Del pasado, presente y futuro del Festival Internacional de Música de Oropesa del Mar charlamos con su director artístico, el pianista y catedrático Antonio Soria, a lo largo de una distendida entrevista.

Tras el éxito de las convocatorias anteriores, entre los días 2 y 20 de agosto próximos, los habitantes de Oropesa del Mar, así como sus numerosos visitantes, podrán disfrutar de una nueva edición del ORFIM que, una vez más, estará marcada por la calidad de los artistas invitados y de los programas que presentarán durante las noches de estío. La Plaza de la Iglesia, situada en el casco antiguo, el Recinto ORFIM, el Museo del Hierro y el auditorio del Hotel Balneario de Marina d'Or acogerán un total de quince conciertos que responden a los más variados géneros y estilos musicales, a fin de llegar al público más diverso.

Como ya es tradicional, el jazz volverá a ser protagonista del concierto inaugural del ORFIM. Si el pasado año, Michel Camilo arrancó los más calurosos aplausos de los aficionados, en esta ocasión tendrán la oportunidad de escuchar en director a una de las voces de color con mayor proyección y prestigio internacional del momento, Dee Dee Bridgewater. Acompañada de sus músicos habituales al contrabajo, percusión, saxo y piano, ofrecerá el programa titulado “J'ai deux amours”, el día 2.

Fernando Argenta y Araceli González Campa transmitirán en directo su programa radiofónico “Clásicos Populares” desde el Balneario Marina d'Or, el 3. Esa misma tarde Fernando Argenta se pondrá al frente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Castellón para ofrecer, en el Recinto Orfim, un concierto dedicado a los más pequeños, siguiendo el mismo esquema de “El conciertazo”, el programa de televisión española con el que Argenta trata de acercar la música clásica a los niños.

También el día 3, dos excelentes violinistas, el concertino de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Ara Malikian, y el concertino de la Orquesta del Covent Garden de Londres, Vasko Vassilev, se medirán cara a cara con el programa: “El rey del violín: Paganini versus Sarasate”.

En el bicentenario del fallecimiento del compositor italiano Luigi Boccherini, el ORFIM le rendirá un homenaje que correrá a cargo del grupo de solistas de la Orquesta Sinfónica de RTVE, integrado por Mariana Todorova, Yulia Iglinova, Yulia Malkova, Susana Stefanovic y Aldo Mata, el 4, en la Plaza de la Iglesia. Ese mismo marco acogerá el concierto que ofrecerán I Musici di Vivaldi, que traerán el día 5 a Oropesa del Mar la inmensa belleza del barroco italiano, a través de una selección de conciertos para guitarra y orquesta de Vivaldi.

El jazz volverá de nuevo al Festival de la mano del saxofonista Stefano di Batista y su banda, con el programa “Round about Roma”, en el recinto ORFIM, el 6. El día 10, vuelve al ORFIM el flautista catalán Claudi Arimany, acompañado por la Orquesta de Cámara de Praga, para interpretar una selección de piezas de Telemann, Stamitz y Dvorak; mientras que el 11, le tocará el turno al quinteto de metal Stockholm Chamber Brass, que ofrecerán a los aficionados que se den cita en la Plaza de la Iglesia obras de Lutoslawski, Dowland, Hillborg, Agnas, Evald y A.Previn.

A modo de intermezzo operístico, la Serva Padrona, de Pergolesi, será interpretada por primera vez en el ORFIM como primera obra del género operístico que se programa en Oropesa, con criterios historicistas e instrumentos originales. En el reparto figuran Dorota Grzeskowiak, Carlos Rebullida y Rafael Ruiz, acompañados por la Orquesta Barroca “La dispersione”, bajo la batuta de Juan B.Boils. La dirección escénica correrá a cargo de Tono Bertí. La cita, el día 12, en el Recinto ORFIM.

Pocas voces resultan tan seductoras como la de la cantante de jazz sueca Viktoria Tolstoy, que presentará su nuevo disco en las noches del sábado del ORFIM, “Shining on you”, el 13. Tras el éxito que obtuvo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Orquesta de Cámara Siglo XXI, a las órdenes de Luis Carlos Badía, con la violista Natasha Nikiforova como solista, ofrecerán un interesante concierto en el Recinto ORFIM, el 16. Interpretarán el Concierto para orquesta de cuerda en La mayor , de Vivaldi; Concierto para viola y orquesta , de Stamitz; Serenata en do mayor para cuerdas op.48 , de Tchaikovsky, y Danza del fuego , de Falla. Dos miradas para una misma música, el romanticismo y el impresionismo tienen su punto de encuentro en el concierto que ofrecerán el dúo integrado por Denis Clavier (violín) y Dimitris Saroglou (piano), el 17, el la Plaza de la Iglesia. Los Solistas de Sofía y el pianista Antonio Soria -director del ORFIM- interpretarán en el Recinto ORFIM, el 18, obras de Tchaikovsky, Corelli, Finzi, Mozart, Toccata y fuga en Re menor , de Bach; una selección de Peer Gynt , de Grieg y Rapsodia sinfónica para piano y orquesta op.66 , de Turina; el 19 le tocará el turno a uno de los mejores guitarristas de jazz españoles, Ximo Tebar, que será el encargado de cerrar el apartado jazzístico del Festival, acompañado de su cuarteto; para cerrar, el día 20, con el espectáculo “Estampas Quijotescas”, música y danzas con las que el ORFIM conmemora el IV Centenario de la primera publicación de “El Quijote”.

Las claves del éxito

Concertista y profesor superior de piano, música de cámara, órgano y solfeo, Antonio Soria recibió la base de su formación musical en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y C.N.R. de Burdeos, bajo la dirección de Ramón Coll y Francis Chapelet. Entre maestros como Vlado Perlemuter, Maria Joao Pires, Joaquín Achúcarro o Germaine Mounier, han influido de manera destacada en su carrera Walid Akl, Alexis Weissenberg y Alicia de Larrocha. Es el intérprete de la primera grabación musical de la integral pianística de Joaquín Turina, premiada y elogiada internacionalmente, y calificada por Alicia de Larrocha como de “integral histórica”. Antonio Soria ejerce además la docencia desde 1991 en diversos conservatorios españoles. Desde 1998 es Catedrático Jefe del Departamento de instrumentos de tecla del Conservatorio Superior de Música de Castellón y, además, es invitado en diversos cursos y concursos internacionales de interpretación musical. Y, a partir de 2003, es director del Festival Internacional de Música de Oropesa del Mar.

“Desde 1998 vengo ocupando una cátedra de piano en el Conservatorio Superior de Música de Castellón, formando parte del cuerpo docente que fundó dicho centro bajo la dirección de Salvador Seguí (fallecido el pasado año). Me instalé en Oropesa del Mar y, en las noches de verano, tuve oportunidad de disfrutar en compañía de mi mujer de un recorrido poético por el casco antiguo, bajo la luz de sus farolas. En aquel encantador ambiente surgió la idea de fundar un Festival Internacional de Música que viniera a proporcionar una oferta cultural a la medida de este rincón de la Costa de Azahar. Oropesa evoluciona como población turística a un ritmo desenfrenado y la corporación municipal fue sensible a la idea adoptando con eficacia los medios que hicieron posible la celebración de una edición cero en agosto de 2003. Fue un verdadero éxito y, a partir de ese momento, se encendió una llama que da luz ahora al Festival más importante en su género del verano de la Comunidad Valenciana”.

Su principal objetivo es “proporcionar a Oropesa del Mar un evento que satisfaga la demanda de sus habitantes y de sus múltiples visitantes, en una línea en que confluyan calidad y variedad. De este modo el turismo de Oropesa podrá disfrutar en sus encantadoras noches de agosto de un festival de música culta y jazz que viene a enriquecer, en gran medida, el ya placentero turismo de sol y playa”.

Sin duda, uno de los secretos de su éxito ha sido “la variedad de géneros y estilos musicales que ofrecen sus programas. En la presente edición, desde el concierto inaugural, con una de las mejores voces negras del jazz actual, como es Dee Dee Bridgewater (que sabemos actuará en el Real en 2006), hasta la clausura con la danzas y músicas quijotescas de Esquivel, pasando por la celebración del Bicentenario Boccherini o el espectacular concierto de Ara Malikian y Vasko Vassilev con los solistas del londinense Covent Garden y del Teatro Real de Madrid, pasando por los metales escandinavos (Stockholm Chamber Brass) y la música de cámara francesa u orquestas de tal prestigio a nivel mundial como la Sofia Soloists Chamber Orchestra, con la que actúo desde hace varios años.

El criterio que se ha seguido a la hora de configurar el programa de la presente edición “responde a estos dos principales parámetros: calidad y variedad. La dirección artística persigue este principal objetivo mediante la programación de cualificados intérpretes a nivel internacional con un rico repertorio que abarca cinco siglos de la mejor música. Este año hemos incluido como novedad -además de todos los géneros que contiene el festival, el programa radiofónico de Clásicos Populares o la antológica exposición fotográfica firmada por uno de los mejores fotógrafos del mundo en materia de naturaleza, titulada ‘La Naturaleza y El Quijote'-, una producción de la obra posiblemente más adecuada para iniciar una trayectoria en el género operístico: la ópera bufa italiana La Serva Padrona, de Pergolesi”.

A pesar de su corta edad, el ORFIM ha conseguido alcanzar un puesto de relevancia dentro de los circuitos musicales nacionales. “ Creo que existen dos razones fundamentales, llenas de matices. Por un lado el entusiasmo de la corporación municipal, con el concejal Juan Millares a la cabeza, una persona con ejemplar espíritu de trabajo sin ningún afán de protagonismo, satisfecho de beneficiar a su pueblo. De otra parte, el esmerado cuidado en la programación desde el punto de vista artístico, con el inestimable apoyo de todas las personas que contribuyen a su eficaz organización y puesta en marcha. Un magnífico equipo de personas encantadoras y encantadas por trabajar en este proyecto. De hecho, el Festival no podría haberse llevado a cabo sin el apoyo d el Ayuntamiento de Oropesa del Mar, entidad organizadora, que se ha esmerado en contar con la colaboración de todas las entidades privadas y públicas que se preocupan por la prosperidad de Oropesa del Mar: Diputación Provincial de Castellón, Marina D'Or Ciudad de Vacaciones (en calidad de miembros patrocinadores), Cadena SER e Instituto Valenciano de la Música (en calidad de miembros protectores), Museo del Hierro, Diario Mediterráneo, Radio Clásica, Clemente Pianos (en cabeza de un nutrido cuerpo de miembros colaboradores). El ORFIM cuenta con un Comité de Honor configurado por todas las entidades públicas y privadas que lo hacen posible, además de personalidades artísticas que han querido apoyarlo con su presencia: Alicia de Larrocha, Teresa Berganza, Antón García Abril, Jordi Savall, José Luis Turina, José Luis García del Busto, Inmaculada Tomás (directora del Instituto Valenciano de la Música), Antonio Iglesias, Salvador Seguí (in memoriam como director fundador del Conservatorio Superior de Música de Castellón) y un servidor como director artístico”.

En cuanto al futuro del Festival, “no valdría de gran cosa la importancia de los dos grandes parámetros que definen el espíritu y el criterio del ORFIM sin un tercer aspecto imprescindible: la continuidad. En la medida que la entidad organizadora se esfuerza y consigue la estabilidad del Festival, el ORFIM seguirá siendo una realidad que será, sin duda, fiel reflejo de la unión de voluntades en pro de la evolución cultural de la sociedad en un núcleo de población en plena efervescencia, una referencia a nivel nacional e internacional para disfrutar, esta es la mejor palabra y el mejor objetivo, de la mejor música en las noches de agosto de Oropesa del Mar”.

“La música existe solamente en el instante en que es concretizada por la ondas sonoras producidas por la vos humana o los instrumentos, y es esta misma limitación que hace de ella a la vez la más humana y espiritual de todas las artes. Por ello mismo, toda música viva es inevitablemente nuestra contemporánea ya que, pro más remota y alejada que sea del momento actual, siempre necesitará los músicos del momento para existir y permanecer en nuestra memoria musical, con conciertos en los que se puedan escuchar algunas de estas maravillas sonoras que ha creado la civilización de los tiempos modernos, es un acto revolucionario y testimonial imprescindible. Los creadores y animadores del ORFIM (Festival Internacional de Oropesa del Mar) lo están demostrando con una programación ecléctica y contrastada, sabiendo trasmitir a un público cada vez más numeroso y variado, el interés que todo tipo de músicas, apostando además por intérpretes de calidad, sin olvidar a los jóvenes intérpretes y los nuevos conjuntos. Gracias por demostrar - con vuestra sensibilidad y perseverancia- que la verdadera riqueza cultural de un pueblo no depende solamente de la importancia de su patrimonio sino, básicamente, de su capacidad de valorarlo y mantenerlo vivo como medio actual de expresión y comunicación. La música expresada con sinceridad (desde una canción de cuna hasta el más sublime Lied) puede ser un antídoto indispensable contra todas las tendencias deshumanizantes y contra el vertiginoso deterioro de nuestra capacidad de sensibilidad solidaria”. Estas palabras de Jordi Savall, que encabezan el programa de conciertos del ORFIM 2005, definen claramente la filosofía de este festival que, a pesar de su corta edad, ha conseguido consolidarse como uno de los eventos musicales más importantes de la Comunidad Valenciana.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación