Ritmo

Nikolai Lugansky. El heredero de los grandes

por Gonzalo Pérez Chamorro

Ritmo nº 788, Julio / Agosto 2006

Está más claro que el vodka que Rusia ha sido la gran patria pianística del siglo XX, “maestra” de los hoy representantes rusos que en el siglo XXI han heredado la gran tradición de los Richter, Gilels, Nikolayeva y tantos otros verdaderamente grandes. Con tan solo treinta y cuatro años, el moscovita Nikolai Lugansky parece ser uno de los herederos de aquellos nombres míticos, especialmente cuando se sienta ante el piano y nos ofrece su incontestable capacidad de hacer música, sorprendente en una persona tan joven, pero también “comprensible”, ya que no es la primera y única muestra de genialidad precoz que nos ha mostrado Rusia en las dos últimas décadas. Esta entrevista se hizo en torno al recital que Lugansky ofreció en el maravilloso Hospital de Santiago, dentro del XVIII Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”, en el que el ruso tocó un denso programa, formado por la Sonata op. 31/ 1 de Beethoven, el Preludio Coral y Fuga de Franck, el Preludio op. 45 y la Sonata núm. 3 de Chopin. Desde RITMO agradecemos las gestiones realizadas por Antonio Sánchez Montoya, coordinador artístico del Festival, para que la entrevista tuviera lugar horas antes del inolvidable recital.

Gonzalo Pérez Chamorro

El programa de hoy en Úbeda, ¿viene a ser tres maneras de expresar sus preferencias?

Claro, aunque son tres estilos bien distintos y curiosamente con pocas conexiones entre sí.

¿Por qué Cesar Franck? Influye en ello que Nikolayeva fuera su maestra, ya que la tradición polifónica de Bach parece presente en esta música.

No recuerdo en el tiempo que estuve con Tatiana Nikolayeva que tocara el Preludio... de Franck, pero creo que no. En realidad no me lo puedo imaginar, ¡pero habría sido maravilloso! Entre Bach y Franck no hay tantas conexiones. Bach era protestante y Franck uno de los grandes compositores que representan al catolicismo. En ambos sí vemos la grandiosidad de las iglesias en las que trabajaban.

Esta Sonata ( Op. 31/1 ) de Beethoven es poco usual en los recitales.

Nikolayeva tocaba las 32 Sonatas, y ésta realmente era una de sus preferidas. Es una obra con mucho humor y bastante “divertida”, lejos de las oscuridades de otras obras de Beethoven. Esta obra se enmarca dentro de una nueva música pianística, que se inicia con la “Claro de Luna”. Se nota la evolución de los instrumentos en la forma de componer de Beethoven, de hecho esta obra no puede compararse con las primeras Sonatas, como las Op. 3 y la Op. 7 .

Hace poco vi un recital suyo en La Roque d'Antheron, en el que tocaba arreglos propios de El Ocaso de los Dioses de Wagner.

Se refiere al DVD... Sí, he transcrito algunos números de Götterdämmerung , que es una música de una dificultad mayor, con sus propios roles y sus “antes” y “después”, por eso es bastante complicado tocar números aislados de otros. No son arreglos editados, no soy quien para unir mi nombre al de Richard Wagner. Es curioso, porque en el Festival de Verano de Moscú, en la edición dedicada a Marcel Proust, que adoraba a Wagner, me pidieron que tocara algunas transcripciones de Wagner, como la Muerte de Isolda de Liszt, pero el resto no alcanza este nivel, así que decidí hacer mis propias transcripciones. El Ocaso es una música maravillosa, repleta de fuerza y mucha densidad.

Ya que hemos hablado de una grabación, un DVD, ¿cuáles serán sus próximos discos?

Mi última grabación son cuatro Sonatas de Beethoven, aunque la de esta tarde no la he incluido. He grabado la “Claro de Luna”, la “Appassionata”, las núms.. 7 y 22 , ésta una bastante corta, que me encanta y que está en dos pequeños movimientos. También está pendiente hacer el Segundo Concierto de Brahms.

¿Con Oramo? como con su integral concertante de Rachmaninov .

No, él no puede en esas fechas, aunque me gustaría contar con Oramo. Me gustaría grabar la Op. 118 , como complemento, pero sólo este ciclo de las obras finales.

En un mundo tan bien diseñado para disfrutar de la música como éste, supongo que tendrá pianistas admirados de ayer y hoy ¿Asiste a conciertos?

Adoro la personalidad tan fuerte de Rachmaninov. También Michelangeli, muchas cosas de Richter, de Gilels y... ¡claro, Nikolayeva!, que ha sido quien más ha influido en mí. De los pianistas de hoy, uno de los recitales que más me impresionó fue de Radu Lupu. También me gustaron Nelson Freire, Pletnev, Sokolov... Intento disfrutar cuando asisto a un concierto, me olvido que soy profesional y me propongo ser “amateur”, sin sentir envidias por lo que esté escuchando. Nunca me comparo con lo que escucho en el escenario. Créame, pocos son los pianistas que asisten a los conciertos para disfrutar.

¿Escucha música en casa? ¿Qué clase de música?

Probablemente poca música pianística... Escucho bastante música de cámara, especialmente cuartetos de cuerda. De la música sinfónica me gusta Bruckner, Sibelius, Nielsen y bastante más.

¿Toca música de cámara?

Amo la música de cámara. Toco a menudo con Vadim Repim (ya fuera de entrevista, camino del Auditorio, me comenta que le apasiona Janácek, y qué quiere preparar con Repim su Sonata para violín ).

¿Y el Quinteto de Franck?

Ah!, ¡ésa fue una de mis primeras interpretaciones en el Conservatorio! La haré el próximo año en París. Y desde luego también toco Schubert, Shostakovich, Dvorak... Hago los Tríos de Schubert y Tchaikovsky con Repim y Maisky.

Sinceramente ¿toca siempre lo que de verdad le gusta?

Sí, desde hace quince años puedo hacer esto. Por ejemplo, no toco demasiada música contemporánea, aunque ese es mi problema, no el de la música contemporánea (entre risas).

¿Qué música contemporánea rusa ha hecho, Gubaidulina, Utsvolskaya...?

No, pero sí la Sonata para violín de Schnittke. Aunque tengan obras estupendas, los grandes del siglo XX son Rachmaninov, Richard Strauss, Prokofiev, Bartók y algo de Shostakovich.

¿Lieder?

Una vez acompañé a Anna Netrebko en Romanzas de Rachmaninov, pero poca cosa más.

Y este verano ¿qué proyectos inmediatos?

Voy por vez primera al Festival de Verbier, con los Cuartetos de Brahms con Bell, Maisky y Bashmet; más recitales en Italia, Alemania, Francia, de nuevo en La Roque d'Antheron, también el Festival Menuhin de Gstaad y a los Proms. Como ve voy a tener pocas vacaciones, creo que estaré solo una semana en Moscú.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación