Matador

Matador G

por Revista Matador

Matador nº 8-G

Matador GEl volumen G de MATADOR está dedicado a la Utopía, con U mayúscula: a todas las utopías del hombre o a una concreta, a la virtud de soñar con ellas, a la necesidad de luchar por ellas. A las que fueron, a las que son, a las que serán. En fin, a lo que entiende por Utopía cada autor que ha participado en este número. Todos ellos han realizado sus textos en exclusiva para MATADOR.

La revista se abre, en cuanto a textos, con Antonio Muñoz Molina, miembro de la Real Academia Española, que ha escrito sobre la letra G, a la que está dedicado este número. El Desiderátum, el apartado que resume el espíritu de la revista, ha sido realizado en esta ocasión por Eduardo Punset, abogado, economista, ex ministro y escritor, mientras que el cubano Guillermo Cabrera Infante ha contribuido con una pequeña joya en forma de artículo titulado "Utopismos".

Nuestros tres Matadores, este año, son tres personalidades que nos llaman especialmente la atención por sus trayectorias vitales y profesionales, y que han sido fotografiados en impresionantes primeros planos por el fotógrafo francés Pierre Gonnord. El primero es el músico sueco Jay Jay Johanson, sobre quien escribe el artista multimedia Joan Morey; después, el economista Muhammad Yunus, premio Príncipe de Asturias de la Concordia y eterno candidato al Nobel de Economía, cuya trayectoria como inventor y adalid de los microcréditos glosa el escritor y político francés Jacques Attali; por último, la actriz, cantante y compositora Christina Rosenvinge nos descubre el arte irónico y sensual de la sevillana Pilar Albarracín, artista multimedia que causó sensación en ARCO 02.

Además, hemos pedido a escritores, filósofos y científicos que nos hablen de las utopías. En el primer apartado, tenemos un estupendo texto autobiográfico de Will Ferguson, el autor mundialmente conocido por su novela "Happiness TM"; otro, en clave poética, de Belén Gopequi, y un tercero de Arundhati Roy, en el que la autora de "El dios de las pequeñas cosas" nos traslada a su país, la India, y al conflicto que le enfrenta con el vecino Pakistán.

En el apartado del pensamiento, el actor, director y escritor Peter Coyote recuerda en un delicioso texto la etapa más utópica de su vida, cuando era un pilar fundamental del movimiento contracultural americano y vivía en una comuna hippy. La filósofa Victoria Camps repasa y actualiza los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad, mientras que el colectivo italiano Wu Ming une la utopía social al movimiento de antiglobalización.

En la parte científica de nuestra revista, y siempre sin salirnos del tema de la utopía, hemos pedido a tres especialistas que nos hablen de los límites del cuerpo humano. Así, el catedrático Manuel Martín Serrano analiza el mito de Fausto y la búsqueda de la eterna juventud, que delata la proliferación de clínicas estéticas. El presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Marcelo Palacios, nos adentra en los retos y problemas que nos plantea la clonación, mientras que el biólogo e investigador Daniel Ramón diserta amplia y claramente sobre el controvertido tema de los alimentos transgénicos.

En el apartado fotográfico, este año el reportaje que abre la revista está dedicado a una utopía que ya no existe: el de las mujeres ideales que quería formar el régimen franquista a través de la Sección Femenina. Son maravillosas fotos en blanco y negro que nos muestran a mujeres sonriendo, haciendo gimnasia, aprendiendo a cocinar o coser... Por su parte, el artista americano Anthony Goicolea nos trae sus espectaculares fotografías autobiográficas, donde su imagen juvenil se repite obsesivamente, mientras el vallisoletano Ángel Marcos nos presenta "Rastros", su serie más intimista y poética. La australiana Rosemary Laing nos traslada a los aeropuertos, esos espacios abiertos que son tierra de nadie, donde construye imágenes imposibles.

Igual de utópicos son los "Interiores" de Aziz + Cucher, formados por espacios irreales donde la piel es protagonista. Por último, Del LaGrace Volcano nos plantea el tema de las identidades en "Mutatis Mutandis", su estudio sobre los géneros masculino y femenino, donde nada es lo que parece. Los textos que acompañan cada uno de los reportajes fotográficos han sido realizados por, entre otros autores, Soledad Puértolas y Gustavo Martín Garzo.

Dos proyectos vienen a enriquecer finalmente este número: por un lado, "La Ciudad Invisible" de Zaha Hadid, último premio Mies Van de Rohe de Arquitectura, en el que la creadora iraní nos muestra cuatro espectaculares ideas para una ciudad futura. Y, por otro, el proyecto "Plegarias Atendidas", del publicista Quico Vidal, un modelo de campaña publicitaria para vender un producto en alza: la utopía, un concepto etéreo que, para los pobres de la tierra, se materializa en lograr entrar en un país rico.

Aparte de la revista, el Cuaderno de Artista ha sido realizado este año por el norteamericano Sol LeWitt, primerísima figura mundial, que se ocupado, además, de la etiqueta que llevará el vino MATADOR de esta edición. En esta ocasión, ha sido creado por Dirk Niepoort, el enólogo de una de las bodegas más prestigiosas de Portugal, Niepoort, en sus espectaculares viñedos regados por el Douro.

Y, por último, una pequeña joya para paladares exquisitos: un cd grabado en exclusiva para MATADOR por el músico francés Pascal Comelade, conocido por su obra minimalista, naive, que suena a juguetes, a verbena, a barraca de feria, a bruma. A utopía.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación