Revista de Occidente

INÉDITOS: Recuerdos de un siglo*

por Isaiah Berlin

Revista de Occidente nº 338-339, Julio / Agosto 2009

Revolución rusa

En febrero de 1917 aún no había cumplido ocho años, y mis impresiones eran, como se pueden imaginar, más visuales que sociológicas. Recuerdo que fui despertado por mis padres, me asomé al balcón de nuestro apartamento, que estaba en un sexto piso, y vi una gran multitud blandiendo pancartas en las que había escritas frases como «tierra y libertad», «abajo la autocracia», «abajo el gobierno del zar», «todo el poder para la Duma», y otras por el estilo. Las tropas, más que marchar, andaban en formación hacia la multitud, y cuando los soldados la alcanzaban parecían mezclarse con ella de forma pacífica. A mí todo eso me parecía fascinante y no me podía apartar del balcón.

Ese día mismo día, cuando me sacaron a pasear vi un espectáculo aterrador; un policía evidentemente leal al gobierno zarista, del que se decía que había estado disparando a los manifestantes desde un tejado, era arrastrado por una turba hacia un terrible final. El hombre estaba pálido y aterrado y parecía luchar débilmente contra sus captores. Esta imagen se me ha quedado grabada y me ha imbuido un horror permanente hacia cualquier tipo de violencia.

Pearl Harbour

El 7 de diciembre de 1941 muchos americanos estaban escuchando tranquilamente una retransmisión por radio desde el Carnegie Hall. Esa tarde invernal, Arthur Rubinstein interpretaba un concierto de piano con la Filarmónica de Nueva York cuando de repente el programa fue interrumpido con el anuncio de que los japoneses habían bombardeado Pearl Harbour. Tanto en la sala de conciertos como en sus casas el público se sintió horrorizado por la noticia. En Inglaterra, sin embargo, el susto por el ataque sorpresa fue compensado por una sensación de alivio, ya que los británicos se dieron cuenta de que los americanos entrarían en guerra y respaldarían a las tropas de la Commonwealth y de Rusia con dinero, equipamiento, armas y sus ejércitos. Anthony Eden, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores de Winston Churchill, estaba viajando a Rusia para reunirse con Stalin cuando recibió una llamada del primer ministro, que le informó de lo ocurrido en Pearl Harbour. Al igual que Churchill, Eden se sintió aliviado y entusiasmado de que Estados Unidos estuvieran finalmente en la guerra. «Antes habíamos creído en el fin pero nunca vimos el medio, ahora los dos estaban claros», escribió en sus memorias.

En aquel entonces yo estaba destinado en Nueva York como funcionario del Ministerio británico de Información, y mi trabajo consistía en dar a conocer a los periodistas y al público de Estados Unidos datos sobre el esfuerzo bélico británico. Ese domingo almorcé en un hotel de Lexington Avenue, y tomé un taxi de regreso a mi oficina del Centro Rockefeller, ya que tenía trabajo atrasado. El taxista me contó lo ocurrido en Pearl Harbour, y no puedo negar que tras el shock inicial me sentí entusiasmado. Tras aquello, no había duda sobre qué bando ganaría la guerra. Al llegar a la oficina encontré a una colega inglesa que escribía a un norteamericano, voluntario en la aviación británica, que había caído prisionero en Alemania, y justo cuando estaba a punto de compartir mi entusiasmo con ella, vi que la mujer estaba llorando. Lo sentía por Estados Unidos, ella había creído con Roosevelt que Estados Unidos podía ganar la guerra sin entrar en ella, y pensar en las pérdidas que aquel país iba a sufrir la angustiaba profundamente. Hice lo que pude por convencerla de que compartía sus sentimientos, pero no era sincero del todo. La dejé para ver a mi jefe, que estaba exultante, como creo que lo estaban casi todos los británicos que vivían en Estados Unidos.

La crisis de los misiles

Por aquella época era profesor visitante en Harvard. Escuché las noticias de la radio en compañía de un gran número de estudiantes que se habían congregado en una de las salas de la universidad. Los estudiantes, así como uno o dos profesores, estaban muy deprimidos, la guerra les parecía inevitable, una guerra que supondría la utilización de armas nucleares y horrores inimaginables. Yo estaba convencido de que la Unión Soviética no se arriesgaría a una guerra global, que sólo había que temer el acto de algún loco en el poder, y que ni Kennedy ni Kruschev estaban locos en absoluto, como tampoco lo estaban sus colaboradores. Salí a cenar con un químico francés y tres historiadores americanos e intenté convencerles de que no había ningún motivo para inquietarse y mucho menos para caer en la desesperación: que el único problema era lograr que los rusos no sintieran que estaban cediendo demasiado y brindarles la posibilidad de una retirada digna. Poco después me di cuenta de que mi enfoque era totalmente erróneo, que el destino de la humanidad pendía de un hilo, que la posibilidad de una guerra global era mucho mayor de lo que cualquiera con autoridad en Estados Unidos estaba dispuesto a admitir. Permanecí en mi propio paraíso de los tontos los cuatro días siguientes, mientras los demás me miraban como si estuviese un poco trastornado, lo que debía ser cierto. Mis amigos parecían preocupados por mi equilibrio mental.

Estuve con Joseph Aslop y su esposa en una cena de despedida a Charles Bohlen, que había sido nombrado embajador de Estados Unidos en París, cena a la que asistieron el presidente y la señora Kennedy. Ése fue el día en que las fotografías de las bases de misiles rusos en Cuba le fueron mostradas al presidente. Éste se comportó con mucha sangre fría, hablando sobre política y comentando las noticias del día de forma (aparentemente) ligera durante la cena, y en un tono más serio cuando las señoras se levantaron. Luego salió al jardín, donde habló con Charles Bohlen, y sólo con él, sobre lo crítico de la situación. Pero como ninguno de los demás presentes sabíamos lo que había ocurrido, nuestro estado de ánimo no se vio afectado. La crisis, en lo que respecta al público, sólo estalló después de mi regreso a Harvard.

Asesinato de John Fitgerald Kennedy

El 22 de noviembre de 1963 llegué a la Universidad de Sussex para dar una conferencia sobreMaquiavelo. Después de cenar con los anfitriones, me dirigía a la sala de conferencias cuando alguien me dijo: «¿No es terrible?» Pensé ingenuamente que para quien me hacía la pregunta lo terrible era tener que dar la conferencia, ya que él sabía, como el resto de mis amigos, la agonía que sufro cada vez que tengo que hablar en público. De modo que contesté: «Sí, me siento fatal, pero supongo que tendré que pasar por ello». Minutos más tarde, otra persona me dijo: «Qué noticia más terrible ». Entonces me di cuenta de que algo había pasado y fui informado de que el presidente Kennedy había sido asesinado.

Me resultó imposible seguir andando. La última vez que me había ourrido algo así fue cuando leí la noticia de la muerte del presidente Roosevelt, en 1945. En aquella ocasión estaba dictando un telegrama en la Embajada Británica, donde me encontraba destinado durante la guerra, y mi asistente entró con un mensaje arrancado del teletipo. «No puedo mirar nada mientras estoy escribiendo a máquina, por favor, no me interrumpa, en media hora habré terminado», dije, a lo que él contestó: «Creo que debe echarle un vistazo a esto».

Cuando supe que Roosevelt había muerto me quedé un tiempo como paralizado. No quería hablar con nadie, el mundo en el que creía parecía haberse derrumbado. Me di cuenta de que mis sentimientos hacia Roosevelt y todo lo que él representaba eran más fuertes que los que en aquel momento sentía por cualquier otro ser vivo -hacia Winston Churchill sentía una admiración incomparable, sabía que había salvado nuestras vidas, pero mis simpatías estaban con los liberales y Roosevelt era mi líder, como lo era de todos los americanos que había conocido y que se habían convertido en amigos míos. Nuestra esperanza de que se produjese un gran aumento de la justicia, el conocimiento, la libertad y la felicidad había desaparecido. Continué en un estado de letargo varios días. No cabe duda de que era poco realista: una prolongación de la era Roosevelt no habría logrado todas esas cosas, y su sucesor en muchos aspectos hizo más para convertirlas en realidad que el propio gran presidente. Pero en aquel momento no lo veía así.

No me sentí tan afectado cuando me enteré de la muerte de Kennedy, pero él también, con todos sus evidentes errores, había sido un libertador y un héroe, situado siempre en el lado bueno de todos los asuntos públicos que importaban. Rogué que me dejaran descansar un cuarto de hora más o menos antes de comenzar mi conferencia. Bebí dos vasos de agua fría, entré en la sala y di la conferencia con toda normalidad. Estas dos muertes destacan claramente sobre otros acontecimientos, y no precisamente para mejor, y fueron los momentos más oscuros de mi vida. No pienso que la muerte de ninguna figura pública actual, aparte de los sentimientos que podría provocarme en el caso de que se tratase de un amigo personal, supondría para mí un impacto similar.

Guerra de los Seis Días

Durante la Guerra de los Seis Días estaba en Londres. Como otros muchos hombres y mujeres decentes, especialmente por supuesto mis compañeros judíos, me sentí terriblemente preocupado por la supervivencia del Estado de Israel. No tenía duda de que Nasser no habría proclamado la Guerra Santa ni sus hombres habrían hablado de arrojar a los judíos al mar o arrasar sus pueblos sin estar seguros de que tenían suficiente apoyo militar para derrotar a los israelíes. Independientemente de cuáles fueran las razones que provocaron el estallido de aquel conflicto, el ciudadano medio británico tenía la impresión de que sería una guerra de exterminio, un segundo holocausto. El hecho de que ningún otro país ni tampoco las Naciones Unidas levantaran un dedo para ayudar a los israelíes era muy mala señal.

Me enteré de la noticia de la victoria israelí al término de una cena con el embajador americano en Londres. Los políticos británicos y americanos presentes expresaron unánimemente su alivio ante el resultado. Sentí un entusiasmo tan irreprimible que le dije a quien estaba a mi lado, el director de un conocido periódico: «Esto demuestra que después de todo hay un Dios en el Cielo», a lo que él respondió: «Creo que aquí soy el único pro-árabe» -de hecho era amigo personal de Nasser. Pensé que era el momento de mostrarse magnánimo y, como me sentía generoso, le felicité por su coraje social, ya que estaba rodeado de sionistas y simpatizantes. Este periodista estaba tremendamente entristecido por el resultado y se fue pronto. Mi esposa y yo nos quedamos hasta tarde y de camino a nuestro apartamento teníamos la sensación de andar en el aire. Se produjo una gran oleada de simpatía hacia Israel, incluso entre gente que hasta entonces no había dedicado un solo pensamiento a Oriente Medio; nada de lo que los comunistas y antisionistas pudieran decir en ese momento podía destruir el raro placer de sentirse -aunque acabó siendo un periodo muy breve- unidos en un mismo sentimiento con la mayoría de nuestros compatriotas. Momentos como éste no pueden durar, aunque algunas veces, si uno tiene suerte, vuelven.

Traducción: Julio Crespo MacLennan.

* Los siguientes fragmentos, que se publican aquí gracias a la amabilidad de Henry Hardy, son extractos de unas cartas escritas por el filósofo Isaiah Berlin en 1979 a unos editores canadienses que tenían intención de publicar un libro sobre cómo reaccionaron personajes célebres ante los momentos más dramáticos del siglo XX. El libro nunca se publicó y estas cartas han quedado como un valioso testimonio inédito de las reflexiones de Isaiah Berlin sobre el siglo XX.

 

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación