Revista de Occidente

Razones de un bicentenario

por Fernando García de Cortázar

Revista de Occidente nº 326-327, Julio / Agosto 2008

Tácito, escribió Borges en uno de sus apuntes, no entendió la Crucifixión, aunque la registra su libro. Y la razón de que aquel hecho pasara desapercibido a los ojos del implacable cronista de la época de los primeros césares hizo sospechar al escritor argentino que la historia, la verdadera historia, es pudorosa y que sus fechas esenciales pueden ser, durante largo tiempo, secretas. Así, marca una fecha histórica no el día en que Pizarro conquista el Perú sino aquel en que el inca y veterano capitán español Garcilaso, conquistador conquistado, toma la pluma y comienza a escribir los Comentarios reales : «Los cuatro términos que el Imperio de los Incas tenía, cuando los españoles entraron en él...»

Como tantas otras reflexiones de Borges, la idea de una historia universal pudorosa resulta muy sugerente: y más aún en los tiempos que habitamos, con una memoria sentimental teñida de ternura hacia los marginados de todas las especies o los personajes secundarios de segunda y tercera fila.

Sin embargo, el brillo oscurecido de estas jornadas desapercibidas no puede borrar la medida y el alcance de lo que Zweig llamó momentos estelares de la humanidad. Porque la historia no siempre es secreta. ¿Cómo olvidar la trascendencia, por ejemplo, del año de 1453, o, un poco más adelante, cómo olvidar aquel ya legendario «tierra a la vista» de 1492? La primera fecha marca la caída de Constantinopla bajo la media luna turca. Una era se cierra para siempre. La segunda fecha no es menos estelar. Los barcos de los Reyes Católicos abren entonces un nuevo mundo. Un continente ignorado emerge desde el confín de los océanos a modo de una Atlántida perdida, y la vieja Europa, con Castilla a la cabeza, se lanza a conquistar y colonizar una nueva utopía del espíritu.

No puede negarse que la historia, cualquier historia, es mucho más que un ramillete coloreado de jornadas históricas. Pero tampoco que hay acontecimientos que marcan la geografía política y cultural del mundo, sucesos que no pueden ignorarse si no queremos dejar de contar la aventura de la historia. El Dos de Mayo de 1808 es uno de ellos. El motín del pueblo madrileño no fue sólo el más célebre de la larga serie de estallidos nacionalistas desencadenados en la península ibérica tras la invasión francesa ni, únicamente, el pistoletazo de salida para los liberales que habrían de soñar en Cádiz un modelo de nación respetuoso con las libertades y los derechos individuales. También es el comienzo del derrumbamiento de tres siglos de unión política entre España y América. Un espectador profético de la carga del mameluco y del coracero sobre la multitud que respondía al arma blanca, o de la desesperada resistencia de Daoiz y Velarde en el parque de artillería de Monteleón, el 2 de mayo de 18 08, hubiera visto que un racimo de apariencias futuras acompañaban al pueblo madrileño en su inmenso clamor de dies irae contra el invasor francés. Los guerrilleros y los fusilados de Goya, grotescos y sublimes, monigotes y arcángeles, anónimos e inmortales frente a sus verdugos franceses; la sombra lejana de Simón Bolívar dinamitando los puentes de América con la metrópoli española y su posterior lamento por el caos de estériles guerras civiles y de conspiraciones sórdidas en que se perderán toda la energía, toda la fe, toda la razón necesarias para aprovechar y dar sentido al esfuerzo de la Independencia; Torrijos en la playa, al alba, ante la mar bravía, como en el soneto de Espronceda, y los generales del reinado isabelino, que fue un albur de espadas y de sargentos amotinándose en los cuarteles; los jerifaltes y soldados carlistas convirtiendo la carta geográfica de ciudades y montañas y ríos en el plan estratégico de una batalla sin fin.

Todas las apoteosis –pasadas o presentes, soñadas o reales– tienen algo en común: el personaje, el héroe, coral o no, suplanta definitivamente a la persona, liberada de la decadencia, detenida en una imagen de plenitud intemporal. Tras la explosión popular de mayo –que deja no pocos posos de tristeza en testigos refinados como Blanco White o en el alma del ministro afrancesado José de Azanza–, a los madrileños que masacran y son masacrados en la Puerta del Sol o en el Parque de Artillería deMonteleón no les atañe el sepulcro, con sus humedades magras, sino la alta claridad de las esferas legendarias. Tras la noche de lóbrega matanza, los alucinados patriotas de Goya que desatan su ferocidad contra los vistosos mamelucos y el villano rebelde, que se yergue ante el verdugo con los brazos en alto, dialogan ya con la sombra polvorienta y guerrera del Cid. Y con ellos, en el terreno de la leyenda y del mito, pasa el rabioso y poseído Juan Malasaña, retratado por el pintor Dumont en plena lucha con un horrorizado dragón francés, al que clava su navaja. O la sombra patética y pálida del capitán Luis Daoiz, que antes de inspirar sus cuadros a Sorolla y Alenza, antes de armar a quien quisiera luchar y morir, antes de cerrar los ojos al mundo blandiendo el sable contra el general Lagrange, ha confesado a su compañero Velarde: «Perdida está España, pero tú y yo moriremos por ella».

Todo lo relativo al Dos deMayo es materia épica, materia de esa parte del sueño que nutre la memoria colectiva de los pueblos, pero entre el paso sonoro de los coraceros y los dragones imperiales, entre las descargas de fusilería de quienes disparan sobre la siniestra escenografía de los paredones enrojecidos por la sangre, tras aquel estremecimiento anti-francés en el espinazo de España hay también un lugar para otro sueño poblado de no menos quimeras del sentimiento. La revolución liberal. La nación, que nace progresista en 1812, y cuya gran cohesión en la guerra de Independencia demuestra que ya palpitaba ahí en el siglo XVIII , latente, gestándose en el discurso de los reformistas del despotismo ilustrado y de los hombres de letras y de acción de la generación de Quintana y Marchena, hechizados por el ejemplo de la Revolución francesa.

Tiempo de sombras, pero también de ilusiones, el motín madrileño de mayo se convirtió en levantamiento, el levantamiento en la primera guerra de liberación de Europa, y la prolongación y la dureza de ésta en el empuje constitucional de Cádiz. Si los madrileños del Dos de Mayo permanecen todavía en medio de la batalla, combatiendo a trompicones, más débiles, en el fondo, de lo que quisieran aparentar, los más audaces y jacobinos de los diputados de Cádiz nos miran hoy con la bandera de la nación y del liberalismo en los ojos.

Como la nación en armas francesa el año 1792, los españoles, en masa, en 1808. Porque es ahora, el 2 mayo de 18 08, cuando el pueblo real, el pueblo llano, generoso, verdadero, terrible y admirable, se adelanta al primer plano de la historia y se empeña en actuar de altavoz y protagonista. Es ahora, frente a unas instituciones sumisas a los dictados del invasor, un ejército acuartelado, que abandona a los pocos oficiales unidos al arrebato pasional de los madrileños, una larga nómina de gente letrada que confía en las tropas imperiales y en un rey de dinastía napoleónica para la prolongación del despotismo ilustrado, y una burocracia y unos monarcas entregados a Napoleón, cuando pasa por la península ibérica entera, estremeciéndola, el grito colectivo, coral, arrebatado y memorable izado por el pueblo madrileño.

Sin que nadie se hubiese valido de proclamas impresas ni de artificios de oratoria para provocarlo, el levantamiento del 2 de mayo iluminó con su esplendor de furia heroica no sólo a la España ocupada por las tropas deMurat sino también –y en palabras de Chateaubriand– a una Europa pusilánime que, siguiendo el ejemplo español, iba a oponer al emperador Bonaparte un enemigo más poderoso que los reyes: la nación, que en 1808 comienza su alzamiento en España. La nación, que desde el Rhin al Neva va a levantar sus armas contra las águilas hegemónicas de Napoleón, contra el Gran Corso a quien acusa la sombra de los ideales jacobinos traicionados y cuya voz se ha visto alterada por el despotismo y la embriaguez de los éxitos militares. «¡Qué gloria –se lamenta Stendhal– hubiera dejado Napoleón si le hubiera alcanzado una bala antes de la coronación, cuando propagaba las ideas de las Luces por toda Europa y aún no se había convertido en el usurpador que roba la libertad a su país y no ve sino dinero y más soldados!»

En 1808 Napoleón, lo dice también el escritor francés, «piensa habérselas con prusianos o austríacos», y creyó que disponer de la corte española era disponer del pueblo. Cegado por los éxitos anteriores, el emperador juzgó al pueblo español por la monarquía y las clases altas de la sociedad. Así, cuando ya ha decidido poner a su hermano José en el trono de Madrid, dice a sus ministros: «Esta gente no sabe qué es una tropa francesa. Los prusianos eran como ellos y ya se vio cómo se encontraron».

El error tendría notables repercusiones en las campañas continentales: lo que pareció ser un paseo militar se transformó en un atolladero que obligaría a mantener un contingente de tropas elevado, cada vez más necesario en el frente ruso. Levantado como héroe coral, frente al emperador se había sublevado no sólo «una chusma de aldeanos embrutecidos e ignorantes, gobernada por curas », sino una nación que no piensa, como en Alemania y Austria, que su defensa es sólo un asunto de reyes y tropas. «Las guerras de España –apunta el historiador francés Edouard Guillon– fueron las más largas, las más difíciles y las más dramáticas del primer Imperio...

Al cruzar los Pirineos entramos en el país de la aventura. Batallas, sitios, emboscadas, historias de mujeres, de monjes, de brigantes, el hambre y la sed, el degüello y el asesinato... todo muy diferente a la monótona Alemania que tantas veces habíamos atravesado... Las otras guerras pertenecen a la historia, pero las de España parecen pertenecer a la ficción». Para el gran teórico de la estrategia Karl Von Clausewitz, la excepcionalidad de la guerra peninsular viene también dada por ser la primera «guerra total» o guerra popular prolongada de la historia contemporánea. Y en esa contienda la guerrilla representó un elemento de primer orden. Fue un tipo de lucha –lo destaca Fernando Martínez Laínez– con participación activa de la población civil, sin límite temporal o de espacio, en el que vanguardia y retaguardia se fundieron en un escenario bélico global. Esta guerra generalizada, de frentes indefinidos, anticipó las guerras de liberación nacional que se produjeron en el siglo XX y revolucionaron el mapa del Tercer Mundo.

En los momentos culminantes de la guerra llegó a haber casi 50.000 guerrilleros, una alta cifra que sólo se explica teniendo en cuenta el alcance de la resistencia popular a la invasión francesa. La guerrilla presupone el carácter nacional de la guerra –dice el historiador Miguel Artola– y manifiesta la colaboración plena del pueblo, sin la cual los guerrilleros estarían condenados a un rápido exterminio. El conde de Toreno, en su clásica obra Historia del levantamiento, guerra y revolución en España , asegura que había guerrillas «en cada provincia, en cada comarca, en cada rincón», y algunas contaban con varios miles de hombres. Las guerrillas, anota en julio de 1810 en un despacho el embajador francés, conde de Laforest, aparecen por todas partes como enjambres y parecen dar muestra de mayor intrepidez conforme transcurre el tiempo.

La guerra de la Independencia hubiera sido inconcebible sin una etapa previa de «nacionalización» de la sociedad española llevada a cabo por los ilustrados. Las referencias a un carácter nacional determinado por la geografía, el clima, la historia o las costumbres –lo recuerda Tomás Pérez Vejo– son muy frecuentes entre los ilustrados españoles. Si ya en el último cuarto del siglo XVII el conde de Fernán Núñez había utilizado la expresión «el genio de la nación», avanzada la siguiente centuria proliferaron conceptos semejantes en los escritores de la Ilustración. A partir de entonces, términos como España o Francia asumen una forma nacional y empieza a perfilarse una imagen política de esos países que se superpone a la idea de unos territorios cuyo único vínculo era el ser súbditos de un mismo rey.

Llamarada de cólera, el levantamiento del 2 de mayo flota sobre la deserción de Fernando VII, primero de los afrancesados, y enciende la mecha de la guerra de la Independencia, un seísmo patriótico, nacional, que diluye las viejas barreras históricas y culturales y fusiona todas las regiones españolas en una respuesta común contra el ejército imperial del Gran Corso. Lo sabe ver a tiempo Jovellanos, que se resiste a seguir las ofertas de sus amigos afrancesados para unirse a la corte de José Bonaparte y comprende un porvenir donde el pueblo español exigirá ya el nombre de nación: «La nación se ha declarado generalmente y se ha declarado con una energía igual al horror que concibió al verse tan cruelmente engañada y escarnecida.» Lo vio igualmente Stendhal, ya pasado el tiempo, cuando escribe su Vida de Napoleón : «España ofreció de pronto un espectáculo semejante al de Francia cuando se llenó de gente que deliberaba sobre los peligros de la patria». Y mucho antes el propio Napoleón, que se reprocharía haber presentado la empresa española como una descarada conquista «al desnudo» y que en el crepúsculo de la derrota se repite a sí mismo: «la inmoralidad debió de mostrarse de manera demasiado patente, la injusticia de manera demasiado cínica». «Los españoles, en masa, –reconoce en el memorial de Santa Elena– se portaron como un hombre de honor».

Por supuesto, el Dos deMayo de 1808 tiene también algo de temible, hasta de absolutista. La atmósfera de cataclismo da miedo a las personas templadas, que recelan de un pueblo exhortado desde los púlpitos a guerrear «las guerras del Señor, contra sus enemigos los franceses libres». En el Madrid del Dos de Mayo, la muchedumbre enfurecida no gritaba ¡viva España! ni ¡viva la libertad! sino ¡viva Fernando VII! y ¡mueran los franceses! El huracán de sangre que barrió las calles de la capital, promovido también por la feroz represión de Murat, no sólo llenó de estupor la mirada de las elites y los ilustrados españoles, alineados un buen número de ellos con José Bonaparte, sino también la de aquellos que habrían de reunirse en las Cortes de Cádiz. Con su muerte furiosa latiendo en los puñales, el Dos de Mayo de Goya es un claro reflejo de ese odio feroz contra el francés, de la misma manera que los recuerdos de BlancoWhite abriéndose camino por las tierras ensangrentadas de España dejan en el papel un eco de turbas fanáticas guiadas por el clero y la nobleza.

Pero si tras el levantamiento madrileño la movilización partió de la Iglesia y de la nobleza en defensa de sus prerrogativas, la prolongación de la guerra favoreció la obra de los jóvenes jacobinos que se habían unido al pueblo contra el invasor y dejado de lado a los afrancesados. De los Argüelles, Flórez Estrada, conde de Toreno, Muñoz Torrero o Martínez de la Rosa puede decirse lo que escribe La Forest del poeta Quintana: partidarios ardientes de la Convención, moderados admiradores del Directorio, enemigos jurados de Bonaparte el 18 de brumario. Con ellos, que se rebelan, no por reproducir el Antiguo Régimen, sino por devenir algo nuevo y algo mejor, amanece en Cádiz el sueño liberal del constitucionalismo y nace en España la promesa de una nación de ciudadanos iguales en derechos y deberes. «Yo quiero –dijo Muñoz Torrero durante los acalorados debates de Cádiz, certificando con su oratoria la urgente necesidad de una ordenación racional del territorio español– que nos acordemos que formamos una sola nación, y no un agregado de varias naciones.» El Antiguo Régimen, decían los profetas liberales, limitaba con la ceniza. La utopía, repetían los héroes románticos, era la verdad del mañana. Las naciones, pregonaban los poetas, tenían vida propia y todo era cuestión de despertarles el alma ante el tirano. «Despertad, raza de héroes; el momento llegó ya de arrojarse a la victoria», cantaba Manuel José Quintana queriendo llevar con su voz el oro de la libertad a los campos de España. «¿Paz, paz con los tiranos? Guerra eterna», decía Martínez de la Rosa, convencido de que la guerra contra el invasor francés o traía el final del absolutismo o no era guerra. «¡Patria no existe donde sólo hay opresos y opresores», escribía un jovencísimo duque de Rivas.

Junto al despertar de la nación y al recuerdo de lo que a nosotros, dentro de España, a menudo se nos olvida, la memoria de una hazaña colectiva que asombró a Europa, en el segundo centenario del Dos de Mayo quizá convendría también poner de relieve que las pasiones sectarias encontradas no son ni han sido nunca exclusivas de nuestro país. ¿Fue más civilizada en sus luchas políticas la Francia de Robespierre y Napoleón que la España de Carlos IV y la guerra de la Independencia, cuando el primero cortaba las cabezas de sus compatriotas y el segundo hacía cargar sobre media Europa unos sufrimientos como si fueran un tributo que le era debido?

¿Acaso los príncipes de la joven Alemania no faltaron igualmente a las promesas cultivadas por los poetas durante la lucha contra Napoleón y los hijos de las musas no fueron mandados también a los calabozos en pago por su abnegación y su noble credulidad?

Si el «progreso» estaba representado por los soldados franceses que mataban, robaban y violaban en España, muchos pensaron que se trataba de un progreso diabólico que debía ser combatido. Por otro lado, el Napoleón de 1808 no es ya el representante de las Luces de la Revolución francesa sino el emperador hegemónico, borracho de victorias y usurpador de reinos y regiones. Es el guerrero imperialista que decide invadir España, no para iluminarla con el resplandor de la Enciclopedia, sino para esquilmarla, como se quejaba su mismo hermano José I. No se trata de comparar horrores, pero sí de poner un poco las cosas en su dimensión histórica, y de no aceptar esa mirada desdeñosa hacia nuestro pasado y ese deleite fatalista y no poco masoquista que condena la España nacida del Dos de Mayo a la negrura de la reacción más grotesca. Se trata también de desterrar los tópicos que subrayan la vocación cainita del español, la sangre caliente, la intolerancia, la predisposición a matarnos los unos a los otros... y que, en este caso, sirve a algunos para su montaje de la guerra de la Independencia como guerra civil y no nacional. El bicentenario del Dos de Mayo puede servirnos también para recuperar la reflexión nacional de la historia de España sin pesimismo, sin llanto. Nos ha hecho mucho daño a los españoles la historia que nos han contado de decadencia y naufragios, el réquiem que asciende por los reinos de los Austrias al caer el siglo XVI y encadena la nación liberal del XIX hasta asfixiarla despiadadamente.

Hace años circulaba un ácido comentario referido a las conmemoraciones y a las grandes efemérides: ya se ha perpetrado otra efeméride. Recordemos la respuesta humorística de Guglielmo Ferrero a la petición de un colega para que preparara la semblanza de un coetáneo nada afín a ellos: «dámelo muerto». Es decir, mutilado, simplificado, sin alma, sin desolación ni quimera. Recordemos también aquel poema de Luis Cernuda contra la farsa elogiosa de los gobiernos a las cimas literarias de la nación, con motivo de la inauguración en París de una placa en honor a Rimbaud y Verlaine:

“ Entonces hasta la negra prostituta tenía derecho a insultarles; hoy, como el tiempo ha pasado, como pasa en el mundo, vida al margen de todo, sodomía, borrachera, versos escarnecidos ya no importan en ellos, y Francia usa de ambos nombres y ambas obras para mayor gloria de Francia y su arte lógico”.

Como los homenajes, los centenarios, que sirven para llamar la atención sobre algún capítulo de la historia o sobre cualquier personaje capaz de haber dejado su impronta en ella, son siempre temibles. Y lo son por varios motivos: por la ración de olvido que, paradójicamente, conllevan; porque, a veces, tan sólo sirven para alimentar los orgullos de la tribu; porque, en más de una ocasión, los políticos pueden convertirlos en guijarros afilados con que golpear la cabeza del adversario. No hace falta acudir a las últimas películas de Clint Eastwood sobre la guerra en el Pacífico entre Japón y Estados Unidos para saber que con la conmemoración de ciertos acontecimientos históricos se persigue, más de una vez, una parcial y placentera amnesia, un recuerdo a tono con los prejuicios y modas ideológicas del tiempo presente. Ha ocurrido así demasiadas veces. Al abrigo de sombras, los monumentos, los cenotafios, los centenarios pueden decir: «Para que no recordemos.» Y no: «Para que recordemos.»

La historia, nos dicen ya Tucídides y Tácito, arroja luz sobre el presente, y en su aspecto biográfico, como tempranamente nos descubren Suetonio y Plutarco, sobre la condición humana. Los centenarios son temibles, pero al mismo tiempo, si se evita maquillar los hechos, si no se manipulan para fortalecer el victimismo, el narcisismo de una opción política o los prejuicios de la época en que vivimos, pueden servirnos para mirar cara a cara el pasado y no quedar prisioneros del mismo, para comprender el presente que habitamos, para recordar las destructivas consecuencias de los fanatismos ideológicos. Y sobre todo, para restituir a lo que fue su dimensión humana, precaria, compleja...

Como historiador, siempre he desconfiado de las jornadas heroicas fabricadas o simuladas por los gobiernos, porque a menudo no discriminan con honradez sino que lanzan hurras con grosería, y no tienen en cuenta el simple heroísmo de una acción más que en la medida en que va conectado con un evidente beneficio publicitario. Sin embargo, el bicentenario del Dos de Mayo y de la guerra de la Independencia es una buena oportunidad para recordar el tortuoso itinerario que los derechos individuales de los españoles iban a recorrer hasta la actualidad de nuestra Constitución. Poco antes de morir, el escritor Thomas Mann, que acaba de experimentar una inmensa tragedia nacional y la locura del nacionalismo excluyente, llamó a construir la dignidad de ser alemán sobre la razón, sobre el individuo y sobre su sentido universal. Ése es el modelo de nación que festejamos.

No es necesario extenderse sobre el importante papel jugado por la historia en la construcción de las naciones. No es que haya historias nacionales porque hay naciones; hay naciones porque hay acontecimientos e historias nacionales, como la guerra de la Independencia. Las naciones sin historia no son naciones en sentido estricto, son mera materia amorfa, moldeable por el espíritu de las que sí la tienen. La nación no es, se construye y se construye en gran parte a través de la transmisión de una memoria pública. La historia se convierte así en una especie de partera de la nación. De ahí que los historiadores seamos considerados sujetos peligrosos e indeseables por aquellos que hoy desean hacerse con un patria nueva, por aquellos que se esfuerzan en inventar una memoria separada y enfrentada a España, una memoria que reescribe su idea de nación con los renglones torcidos del mito, del odio, de la animosidad, de la diferencia. A los nacionalistas de hoy no les interesa, en absoluto, conmemorar la guerra de la Independencia, que fue la que a un pueblo aparentemente disperso lo transformó en comunidad nacional por el calor y la exaltación de su respuesta unánime al extranjero. La resistencia española unió en una empresa común a soldados profesionales, labradores, artesanos, contrabandistas, granujas, bandoleros, mujeres que curaron heridos y empuñaron mosquetones y frailes que inflamaron la vena patriótica a la vez que daban la extremaunción a los guerrilleros moribundos. Hecho apreciado por Benito Perez Galdós, que poseyó el dominio pleno de aquella época, que entendió la revolución liberal como un avance de las ciudades sobre el campo, y que, en su retrato literario-histórico de una España habitada por las quimeras del sentimiento y poseída por la discordia, quiso esculpir y hacer pedagogía del presente. Así, por ejemplo, narró en El equipaje del rey José : «¡Oh si en el santo polvo a que se reduce la carne y los huesos de tantos hombres arrastrados a la muerte por el fanatismo y los rencores políticos quedase un resto de vida! ¡Cuántas íntimas reconciliaciones, cuántos tiernos reconocimientos, cuántos perdones no calentarían el seno helado de la fosa donde el insensato cuerpo nacional ha arrojado parte de sus miembros, como si le estorbasen para vivir!»

Todo el siglo XIX chisporrotea en la prosa llana, familiar, coloquial de los Episodios : revolución y reacción, progreso y tradición, rebeldía y resignación, fe y razón, dogma y sueño. Todo palpita en las páginas de este espejo móvil e incomparable de los usos políticos y sociales que atraviesan la España del siglo XIX y de las fuerzas que la arremolinan. Todo permanece y nos aguarda. Sólo en las páginas de las Novelas ejemplares de Cervantes, en los cuadros de Velázquez y Goya y en el abigarrado mundo de la novela picaresca del Siglo de Oro pueden el historiador y el lector encontrar esa plena verdad, esa mirada justa e implacable que el escritor canario emplea para describir las escenas de una nación que, al mismo tiempo, ha sabido vivir y soñar en la experiencia de la más angustiosa desventura.

Con el bicentenario de los levantamientos de 1808 y la guerra de la Independencia recordamos que la historia de España pertenece a la historia de Europa mucho antes de la entrada en la Comunidad Europea o del euro y a la de América con siglos de antelación a las Cumbres iberoamericanas. También nos sirve para insistir en que la libertad es preciosa como el agua, y, como ésta, si no se guarda, se derrama, se escapa y disipa. Un político de aquella época y padre de la Constitución de 1812, Agustín Argüelles, lo supo decir con proféticas palabras: «Vuelvo a repetirlo, señor: un Estado se pierde igualmente entregándolo al enemigo o equivocando los medios de salvarlo».

A un lado y otro del Atlántico, la muerte o la desilusión arruina a los mejores. A un lado y otro del Atlántico, los más sinuosos derrochan la herencia ganada con tanto dolor y tanta muerte. La amargura y desengaño de Bolívar, declarado enemigo nacional, expulsado por sus compatriotas de Venezuela, no es diferente a la del poeta Quintana, que ve cómo en 1814 el regreso de Fernando VII pone punto final al primer experimento de constitucionalismo en España. El primero muere con el espectáculo del fracaso en los ojos. Había arado en el mar. El segundo, evocando años después las jornadas históricas de Cádiz, se dolía del naufragio de otra quimera: «El paso grande estaba dado, la representación nacional establecida, la libertad restaurada y la tiranía destruida. Parecíame entonces imposible un retroceso a la opresión pasada y no me cabía en la imaginación que la generalidad de los españoles pudiese desearla jamás. Pero ¡ay!, ¡cuán poco conocía yo a mis paisanos y qué poco experimentadas tenía a las pasiones políticas!».

Hoy, en un tiempo en que España se ha convertido en un país de adictos a la invención de pasados mentirosos, el segundo centenario del Dos de Mayo es una buena oportunidad para recordar que la democracia y el Estado de derecho consagrados en nuestra Constitución se han creado gracias al esfuerzo de muchas generaciones, un magnífico pretexto para celebrar la libertad tan arduamente conquistada. Poco antes de convocarse las Cortes de Cádiz, Calvo de Rozas, uno de los escasos liberales admirados por Lord Holland, llamó a construir la razón de la resistencia antinapoleónica y la dignidad de ser español sobre la libertad y sobre un cuerpo político que contribuyera a afianzar los derechos del individuo. Ése es el prototipo de nación que celebramos, la que Galdós soñara entre las sombras de sus Episodios Nacionales , como él tolerante de lealtad contraria, heroica viviendo, heroica luchando, por el futuro que hoy es el nuestro. Esa nación de ciudadanos y no la otra, aquella que aún se imagina sobre la sensación de pérdida, sobre el rechazo del distinto, sobre el exilio o la amenaza del que no piensa igual.

Todos los artículos que aparecen en esta web cuentan con la autorización de las empresas editoras de las revistas en que han sido publicados, asumiendo dichas empresas, frente a ARCE, todas las responsabilidades derivadas de cualquier tipo de reclamación