ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • CIDOB lanza una convocatoria de artículos...
  • Presentación de la revista Primer Acto 368...
  • La revista ADE-Teatro cumple 200 número y 40 años...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Librería Hojablanca, criterio y personalidad por Víctor M. Martín
  • El Sur Global bajo análisis forense: entre expresión perfo... por Rafael Grasa
  • El conflicto de Ucrania y las incertidumbres de Trump por Rafael Poch-de-Feliu
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte:

Ministerio de Cultura

Noticias

enero

Presentación de números especiales de RevistAtlántica de Poesía y Caleta

19-01-2007

RevistAtlántica de Poesía y Caleta dedican los números 30 y 13 respectivamente a la literatura mexicana, incluyendo entre sus páginas a una serie de autores representativos del rico y complejo panorama de las letras del México actual. La intención de esta compartida experiencia no ha sido otra que la de incrementar la correspondencia cultural que históricamente ha venido existiendo entre España y México.

El acto tendrá lugar en Casa de América (Paseo de Recoletos, 2, Madrid) el miércoles 24 de enero a las siete y media de la tarde.
EXIT pone en marcha su nuevo servicio de e-mailing de ámbito internacional

09-01-2007

EXIT pone en marcha su nuevo servicio de e-mailing de ámbito internacional. A partir del mes de enero, enviará notas informativas de las actividades expositivas y culturales de algunas de las más importantes instituciones y galerías nacionales y extranjeras. Una información que le hará estar al día de todo lo que sucede en el mundo del arte a nivel global.

Si desea suscribirse a exitmail: www.exitmail.net

Para más información sobre este nuevo servicio EXIT: webmaster@exitmail.net

diciembre

Suplemento especial de la Revista de Occidente

29-12-2006

Revista de Occidente no podía dejar de estar presente en las conmemoraciones del centenario de Francisco Ayala, uno de sus más distinguidos colaboradores desde los primeros tiempos de la publicación fundada por Ortega. Y lo hace editando, como suplemento gratuito a su número de diciembre, un extenso volumen que recoge los ensayos sobre literatura publicados por Ayala en distintas épocas de la Revista. Presentados por el Secretario de Redacción de la Revista, Fernando R. Lafuente, los textos alternan la indagación sobre importantes aspectos de nuestro Siglo de Oro con una reflexión muy personal sobre el género de la novela y el compromiso del escritor, y con acercamientos a autores como Thomas Mann o el propio Ortega. El volumen se completa con una evocación de las tertulias orteguianas extraída de “Recuerdos y olvidos”, el libro de memorias de Ayala, y una imprescindible conversación de éste con Andrés Amorós que también vio la luz hace unos años en las páginas de la revista.
Manuel Ortuño (Presidente de ARCE) entrevistado por la America Reads Spanish

05-12-2006

El Instituto de Comercio Exterior de España y la Federación de Gremios de Editores de España han desarrollado la campaña America Reads Spanish, dirigida a incrementar la lectura y el uso del español a través de miles de bibliotecas, colegios y librerías de Estados Unidos y por el papel destacado que tiene nuestra Asociación en estas cuestiones, han entrevistado a Manuel Ortuño, interesándose por las ideas, objetivos y promociones que las Revistas Culturales desarrollan a la hora de impulsar el aprendizaje del español en países no hispanos.

Para acceder a la entrevista: http://www.americareadsspanish.org/es/detentrevista.asp?id=72&p=0
Agradecimiento a ARCE por la FIL de Guadalajara

05-12-2006

En la pasada Feria del Libro de Guadalajara (México), Manuel Ortuño como presidente de ARCE, recibió de la Universidad y de la 20º Feria Internacional del Libro , el agradecimiento a la Asociación de Revistas Culturales de España por su participación durante sus primeras 20 ediciones.
Las revistas culturales. Realidad y perspectiva 2005-2006

05-12-2006

Se reproduce a continuación la presentación que Manuel Ortuño presidente de ARCE realizó al estudio “Las revistas culturales. Realidad y perspectiva 2005-2006” que se ha centrado en el análisis de las publicaciones que hoy conforman ARCE.

PRESENTACIÓN ESTUDIO

Lluis Bonet, en un interesante artículo publicado hace dos años en relación a los indicadores y estadísticas culturales (Boletín GC: Gestión Cultural nº 7, abril de 2004), afirmaba que “los datos que se recogen, vía encuesta o registro, dependen en buena manera del modelo o modelos interpretativos al uso. En función de cada uno de ellos, y de las variables consideradas como básicas, se diseñarán y elaborarán indicadores distintos. El diagnóstico resultante será utilizado para plantear aquellos objetivos estratégicos que cada uno de los actores en liza considere conveniente para construir la realidad cultural alternativa por la que luchan”.

Hasta el día de hoy las Revistas Culturales asociadas a ARCE no disponían ni de información ni de datos específicos que permitiesen conocer en detalle la realidad de las mismas y el papel y peso que tienen y pueden jugar tanto en el mundo de la edición como de las industrias culturales.

De ahí la necesidad y el interés del presente estudio sobre las revistas que hoy conformamos ARCE, y que nos posibilita por primera vez tener una foto fija de situación que nos retrata en nuestro papel de agentes editoriales, nuestra realidad económica, nuestro posicionamiento ante las nuevas realidades ya presentes en relación a la información y la comunicación, y cómo todo ello encuentra acomodo para nuestros socios en esta realidad viva que es ARCE. Las fuentes de información que se han utilizado en la distribución de este informe, cuyo posterior análisis ha facilitado la elaboración de sus conclusiones, han sido un cuestionario remitido, por primera vez, a las propias revistas, la información suministrada por la propia Asociación, y un análisis de las páginas web de nuestras publicaciones.

Los ejes centrales sobre los que se ha estructurado este informe han sido los siguientes:

- Cuál es nuestro perfil como agentes editoriales.

- De dónde provienen básicamente nuestros ingresos y qué papel juega la publicidad en los mismos.

- Cuál es nuestra realidad ante las tecnologías de información y comunicación.

- Nuestros canales de venta y comercialización.

- Qué visión tenemos como asociados de los servicios que presenta nuestra asociación.

Las principales conclusiones de este primer estudio son las siguientes:

1. Las Revistas Culturales son una realidad editorial estable y generadora de empleo. Cada Revista genera de media un empleo directo de 7 personas y mantiene activa una red de colaboradores superior a la docena, creando con ello, alrededor de las mismas, un importante tejido cultural de referencia.

2. Las Revistas Culturales han dado en los últimos años importantes pasos tanto en la asunción de las Nuevas Tecnologías como en los procesos de digitalización de contenidos. La situación actual les puede permitir abordar en una adecuada posición los retos de los nuevos canales de comunicación como la posible adecuación a otros formatos, plataformas y formas de comunicación.

3. Las Revistas Culturales son mantenidas y gestionadas cada vez de manera más clara por empresas privadas que han hecho una clara apuesta por situarse como industrias culturales de referencia donde el contenido y la segmentación adecuada de públicos son elementos claves de su lógica de negocio.

4. La presencia en los mercados exteriores de las Revistas Culturales aumenta paulatinamente convirtiéndose con ello en un importante aliado de cara a la difusión de la cultura y las lenguas en otros países por su acercamiento a públicos e instituciones que gozan de una gran capilaridad y prestigio social en sus países de origen.

5. Los Asociados a ARCE muestran un alto grado de satisfacción con los servicios prestados por la Asociación, siendo la primera vez que en el mundo editorial se valora la calidad y adecuación de los mismos por parte de los socios.

Es nuestro deseo que este trabajo despierte el interés de todos y cada uno de los miembros de ARCE, sirva de referencia y punto de partida para trabajos posteriores, y constituya una buena fuente de información y análisis para todos aquellos interesados tanto en el ámbito de las Revistas Culturales como de la edición en general.

De su mano llega quizás el momento de mirar hacia dentro con realidad y perspectiva, una fórmula que a buen seguro ensanchará nuestro horizonte como colectivo. “La perspectiva –escribía Ortega y Gasset- es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización” .

Manuel Ortuño

Presidente

noviembre

Diez años de Revista de Libros en un CD ROM

27-11-2006

Revista de libros ha lanzado el CD ROM recopilatorio con todos los contenidos de sus diez años de historia, desde el nº 0, de diciembre de 1996, hasta el nº 119, de noviembre de 2006.

El CD ROM dispone de un sistema de búsqueda muy avanzado. Se puede localizar la información por Revistas, Temas, Libros, Autores, Críticos, Editoriales, Secciones o búsqueda por texto libre. Todos los artículos pueden imprimirse e importarse a otros programas. El CD ROM único funciona como un fichero biblioteca que puede ser consultado por cualquier lector interesado en la publicación, al mismo tiempo que es una excelente fuente de información para periodistas, escritores, críticos e investigadores.

Para conseguir este fantástico CD ROM será necesario suscribirse a Revista de libros por 2 años.

Para quien ya sea suscriptor, lo único que tiene que hacer es renovar su suscripción por otros 2 años.

También puede conseguir el CD ROM suscribiéndose por un año y regalando otra suscripción a un amigo.

XX Feria Internacional del Libro de Guadalajara “FIL 2006” (MÉXICO)

23-11-2006

La Feria Internacional del libro de Guadalajara se celebra del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2006, este año Andalucía es la invitada de Honor.

ARCE contará con un stand donde representaremos a todas las revistas asociadas, estaremos ubicados en la Calle 4 -Avenida E, en los números 2140-2142.

Asimismo, en esta XX edición también participaremos en el Salón del Libro de la Fil, en el que el Comité Seleccionador de la misma compuesto por Bibliotecarios miembros de la American Library Association (ALA) y Bibliotecarios mexicanos, ha seleccionado algunos títulos de las Revistas asociadas.

Para mayores informes sobre la feria pueden visitar su pagina web: www.fil.com.mx
La revista Litoral expone sus ochenta años de vida en la Sala Alameda de la Diputación

21-11-2006

La exposición permanecerá hasta el próximo 14 de enero y lleva por título “Litoral, travesía de una revista (1926-2006)”.

Desde el 20 de noviembre al 14 de enero la Sala de exposiciones Alameda, de la Diputación de Málaga, acoge la exposición “Litoral, travesía de una revista (1926-2006)”. Esta exposición se enmarca dentro de las actividades programadas para la celebración del ochenta aniversario de la fundación de esta revista por los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

La Diputación de Málaga, a través del Centro Cultural de la Generación del 27; la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio Cultura y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, se han unido para conmemorar la trayectoria de esta publicación que ha sido fundamental para el estudio y la proyección de las letras y las artes de este país.

La exposición, pretende unir el presente y el pasado de la revista y hace un recorrido por las distintas etapas por las que ésta ha discurrido a lo largo de estos ochenta últimos años. Litoral ha sido siempre una publicación vinculada no sólo a la literatura sino a las demás artes (pintura, música, cine...) y esta característica se destaca en la exposición que en todo momento entronca con sus raíces y demuestra que la de Litoral siempre ha sido una historia circular, ya que muchos escritores y artistas, con los miembros de la Generación del 27 a la cabeza, colaboran en sus distintas etapas.

La idea central de la exposición, organizada por el Centro Cultural de la Generación del 27, la SECC y la Consejería de Cultura, hilvana perfectamente con la idea que dio vida a la revista: el mar. Para representar este eje constante durante toda la exposición el arquitecto y artista Ángel Cañizares evoca en una escultura que representa el emblema que diseñara Manuel Ángeles Ortiz la relación de esta revista con su representación marinera.

La exposición se divide en partes diferenciadas correspondientes a las distintas etapas de la revista. De las dos primeras épocas (1926-1929) se editaron nueve números, que se exponen íntegros en la muestra y que se complementan con fotografías de Prados, Altolaguirre y José María Hinojosa.

Como se ha expresado anteriormente, a lo largo de la exposición, la revista no solo se asocia a la literatura sino que abarca distintas facetas del arte. Por tal motivo, podemos encontrar en estas salas obra de pintores que colaboran en esta primera época de Litoral como Moreno Villa, Gregorio Prieto, Bores, Togores, Francisco de Cossío, García Lorca...

En esta primera parte de la exposición podemos encontrar también una serie de dibujos del pintor Moreno Villa acompañados por distintos poemas, denominados Schola Cordis, que se publicaron en Litoral y que ha sido cedidos por la Biblioteca Nacional para esta exposición. Aquí también se encuentran distintas vitrinas con los suplementos que se editaron de la revista y en el que escriben autores como Alberti, Lorca, Cernuda, Altolaguirre, Aleixandre...

Ramón Gómez de la Serna fue también un destacado colaborador de la revista escribiendo sobre el cine, pasión de muchos coetáneos del 27. Por tal razón, la exposición recrea en una de sus salas un cine de época que proyecta distintas películas de aquellos años o bien cintas más actuales relacionadas con alguna de las actividades de los autores del 27. Así como un documental sobre la travesía que el velero Amorina realizó el pasado mes de septiembre para inaugurar los actos conmemorativos de esta efeméride.

Otro apartado de la exposición hace referencia a la etapa de “Litoral Mexicano”. De esta época sólo se publican tres números en el año 1944. Juan Rejano, Francisco Giner de los Ríos, Moreno Villa, Prados y Altolaguirre, todos vinculados con Málaga, dirigen la revista desde el exilio y cuentan con distintos artistas mexicanos para ilustrarla. La obra de pintores como Miguel Prieto, Antonio Rodríguez Luna, Arturo Sonto podrá contemplarse también en la exposición.

La exposición continúa con una referencia a los últimos 40 años de la revista. Ocupa toda la etapa de José María Amado y Lorenzo Saval como directores, desde 1968 hasta la actualidad. En esta sección hay más de cincuenta obras de artistas como: Alberti, Maruja Mallo, Ramón Gaya, Juan Genovés, José Guerrero, José Caballero, Rodríguez Acosta o el escultor Alberto Sánchez. También destaca la obra de pintores malagueños como Brinkmann, Pérez Estrada, Dámaso Ruano, Chema Lumbreras o Diazdel.

En la exposición se hace un recorrido audiovisual por los distintos números de la revista. Las imágenes de obras plásticas se entremezclan con poemas y textos publicados, además de múltiples documentos que hacen referencia a momentos históricos de la publicación.

La exposición también hace referencia a la concesión, por parte del Ministerio de Cultura, de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes a la revista en el año 2005 y concluye con las obras originales que han ilustrado las portadas de la revista. Al acto de presentación de la exposición acudió la vicepresidenta de la Diputación Marisa Bustinduy Barrero; el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales; José García-Velasco y el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Francisco López.

Ficha técnica

Título: Litoral: travesía de una revista (1926-2006).

Organizan: Centro Cultural de la Generación del 27, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Comisario: José Antonio Mesa Toré y Lorenzo Saval.

Diseño de la exposición: Ángel Cañizares.

Sede: Sala de exposiciones Alameda (Málaga), Alameda Principal, 19.

Fechas: Del 20 de noviembre de 2006 al 14 de enero de 2007.

Horario: De martes a domingo de 11:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00

Exposición LITORAL, Travesía de una revista 1926-2006

17-11-2006

Coincidiendo con el ochenta aniversario de la aparición del primer número de Litoral, el día 20 de noviembre próximo a las 20,30 h., se inaugurará la exposición LITORAL, Travesía de una revista (1926-2006) comisariada por Lorenzo Saval y José Antonio mesa Toré; un recorrido histórico por sus cuatro épocas a través de obras originales, documentos bibliográficos y contenidos audiovisuales.

Sala Alameda. C/ Alameda Principal, 19, Málaga. Del 20 de Noviembre de 2006 al 14 de enero de 2007, de martes a domingo de 11 a 14 h. y de 17 a 19 h.
2º Saló del Llibre de Barcelona

14-11-2006

ARCE participará en el 2º Saló del Llibre de Barcelona que se celebrará en el Palacio 1 del Recinto Ferial Montjuïc 1, del 21 al 26 de noviembre.

Nuestra Asociación estará ubicada en el pabellón 1, numero de stand D110.

Entre las actividades previstas para este año en el Salón cabe destacar: Encuentro de Bibliotecarios y Premi Llibreter.

Para más información: www.salollibrebcn.com
Premio Enrique Ferrán otorgado por la revista El Ciervo

13-11-2006

El artículo "Carta a un juez" de María Elena Alfaro Bellati ha sido el vencedor de la 31 edición del Premio Enrique Ferrán, que se convocó con ese mismo título. El finalista fue Eduard Ibáñez con "La prisión provisional".

Por este motivo, La revista El Ciervo saca un número especial dedicado a “la justicia” en el que, además de incluir los artículos ganadores, han tratado otros aspectos de la justicia en profundidad contando con tres eminentes juristas: Carlos Jiménez Villarejo, que habla de la relación de los ciudadanos y la justicia, Antonio Beristain que escribe sobre las alternativas a la cárcel y el de Ángel García Fontanet que analiza críticamente el sistema de nombramiento de los jueces en España.
“Corresponsales en la Guerra de España” en LETRA INTERNACIONAL 92

06-11-2006

En su último número,LETRA INTERNACIONAL dedica el Cuaderno Central a los corresponsales de la prensa extranjera que cubrieron la guerra civil española, recogiendo una selección de los textos de la exposición del mismo nombre inaugurada en Nueva York el pasado mes de julio y que a partir de noviembre podrá verse en Madrid. Entre las crónicas publicadas están las de John Dos Passos, Antoine de Saint Exupéry y Jay Allen, precedidas por perfiles de sus autores a cargo de los historiadores Paul Preston y Carlos García Santa Cecilia.

Además, el número de otoño de LETRA INTERNACIONAL rememora las figuras de Elias Canetti, Roberto Bolaño y Hannah Arendt, y medita sobre la lectura y las lecturas de la mano de Jesús Marchamalo y Sergio Trigán.
Matador. Los diez primeros años. El libro de un mito

03-11-2006

Matador culmina la celebración de su décimo aniversario con la obra “Matador. Los diez primeros años”.

La revista más arriesgada, intensa, radical e inventiva presenta, en una edición bilingüe, con casi 600 páginas, los contenidos, imágenes, diseños y tipografías que definen su línea editorial. Un manifiesto donde se puede descubrir o revivir la trayectoria de la revista en sus diez primeros volúmenes.

Un libro que descifra las claves del porqué la revista Matador ha sorprendido en muchos terrenos: la ideas, la cultura, las tendencias.

Eduardo Arroyo, Oliviero Toscani, Robert Pledge, Abbott Miller, Toni Segarra y Alberto Anaut comparten sus opiniones sobre la edición y las posibilidades de la revista.

Otros capítulos se dedican a los proyectos originales que nacen en torno a la revista: los Cuadernos de Artista y la Bodega.

El libro ya está a la venta en librerías y tiendas especializadas, al precio de 40 €.
Presencia de Baroja en la Fundación Cela

03-11-2006

“Quizás no debería haberlo hecho pero, esta mañana, a la vuelta del cementerio, me lavé las manos porque la caja de muerto de Baroja –pobre como corresponde a su último atuendo- desteñía”. Así comienza un texto escrito por Camilo José Cela el 30 de noviembre de 1956 en recuerdo de su maestro y amigo, Pío Baroja, a quien acababan de enterrar. La Fundación Camilo José Cela lo publica, junto a varios más, en su página web www.fundacioncela.com para rendir homenaje al escritor vasco en el cincuentenario de su fallecimiento.

Durante esta semana dicha página web incluye un apartado especial, dedicado a Baroja, que muestra toda una serie de importantes documentos pertenecientes al legado celiano, fichas bibliográficas, pinturas, fotografías y hasta originales manuscritos del propio Baroja.

El homenaje comienza con una carta que Cela dirigió en 1946 al Rey de Suecia pidiendo el premio Nobel para Baroja y termina con el recuerdo que en 1989, y desde Estocolmo, Cela dedicó a su maestro cuando él mismo recibió el premio y quiso que quedara claro ante el mundo que se la habían negado Baroja ya que “la candelita del acierto no siempre alumbra la cabeza del justo”.

1322 1337 1352 1367 1382 1397 1412 1427 1442 1457 1472

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610