ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • ' Pensar la literatura: Encuentro de revistas literarias'...
  • CIDOB lanza una convocatoria de artículos...
  • Presentación de la revista Primer Acto 368...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Librería Hojablanca, criterio y personalidad por Víctor M. Martín
  • El Sur Global bajo análisis forense: entre expresión perfo... por Rafael Grasa
  • El conflicto de Ucrania y las incertidumbres de Trump por Rafael Poch-de-Feliu
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte:

Ministerio de Cultura

Noticias

septiembre

Letras libres. Número especial de verano

02-09-2005

Por cuarto año consecutivo, la revista Letras Libres dedica su edición de agosto a un especial de verano. En esta ocasión, con una antología de crónicas elaborada por Julio Villanueva Chang, director de la revista peruana Etiqueta Negra y "Editor invitado" en este número. Etiqueta Negra, de donde proceden las crónicas de esta selección, es una revista mensual, con sede en Lima, que dedica cada una de sus ediciones a un solo tema. Se trata de una revista heterogénea y diferente que recuepra el papel del editor al estilo norteamericano: así, los textos publicados son el producto de una experiencia de reflexión y escritura entre el narrador y el editor.

La antología que publica Letras Libres reúne a diez autores que publican en Etiqueta Negra. Son cronistas nacidos en América, siete hombres y tres mujeres que oscilan entre los veinticino y cincuenta años, algunos de ellos con una obra consagrada y otros con no más de una década de oficio. Se han evitado las crónicas de temas políticos o de celebridades para, en su lugar, mostrar otras subculturas que suele menospreciar la prensa tradicional.

Así, los temas de estas historias son una idolatrada bebida gaseosa, un mítico parque de diversiones, un paraíso para pederastas, un restaurante de ciegos, un país con extrañas costumbres masculinas, unos atletas de larga distancia, un campeonato mundial de taxidermistas, dos narcotraficantes de compras, la vida conyugal de un hombre y sus seis esposas. Las ciudades donde se suceden estas historias son Zurich, Lima, Kabul, Orlando, Nairobi, Springfield, Colombo, Kandahar, París y una más que a un autor le fue prohibido nombrar. Otro criterio de selección, además de que sus autores hayan publicado más de tres veces en Etiqueta Negra, fue que sus textos descubrieran un mundo ignorado, y que sean inéditos en España.

(extraído del editorial del número 47 de la revista Letras Libres)

agosto

La Fábrica Editorial. Novedades editoriales

30-08-2005

La Fábrica Editorial, que edita entre otras publicaciones la revista asociada a ARCE, MATADOR, inicia la temporada con importantes novedades editoriales.

COLECCIÓN PHOTOBOLSILLO

Ortiz-Echagüe

PHotoBolsillo dedica el volumen 55 de la colección a uno de los grandes nombres de la historia de la fotografía española.

Se publica en septiembre.

BIBLIOTECA BLOW UP

Manual de la Venganza, de Pal D. Ekran

El autor noruego reúne en un original volumen las claves para que tu venganza sea perfecta. Un prodigio de humor y malas intenciones.

Se publica en septiembre.

Escritos, de Eduardo Chillida

Eduardo Chillida plasmó su pensamiento en diversos escritos, versos y reflexiones a lo largo de su vida. Blow Up recoge las palabras más íntimas de este artista universal.

Se publica en octubre.

CONVERSACIONES CON FOTÓGRAFOS

Cinco nuevas conversaciones completan los títulos de esta colección en 2005: Stand Douglas-Lourdes Fernández; Zhang Huan-Michele Robecchi; Allan Sekula-Carles Guerra; Perejaume-Juan José Lahuerta; y Andres Serrano-Oliva María Rubio.

Los cinco volúmenes se publican en noviembre.

LIBROS DE AUTOR

Vivan los novios

Un viaje apasionante al mundo del "sí quiero" de la mano del fotógrafo Juan de la Cruz Megías, con textos de Gomaespuma.

Se publica en septiembre.

The Private Collection

Las fotografías más descaradas de Oriol Maspons. Un divertido álbum fotográfico realizado en los 60 y 70 con la mujer como gran protagonista. Todo un capricho.

Se publica en octubre.

REVISTAS

Eñe

El tercer número de la "revista para leer" lleva por título En la ciudad. Incluye textos inéditos de Manuel Rivas, Julian Barnes, Julio LLamazares y Seamus Heaney, entre otros.

Se publica en septiembre. OjodePez

El cuarto volumen de la revista de fotografía documental presenta 10 trabajos seleccionados por Silvia Omedes, fundadora de PSV (Photografic Social Vision).

Se publica en octubre.

Matador

Volumen I

El décimo número de la revista de Cultura, Ideas y Tendencias está dedicado a Oriente. Hiroshi Sugimoto, Nobuyoshi Araki y Li Zhensheng, entre sus principales firmas.

Se publica en noviembre.


julio

Álbum cumple 20 años

28-07-2005

La revista de arte Álbum, Letras y Artes celebra este mes su 20 aniversario

Álbum, Letras y Artes es una publicación dirigida a un colectivo cada vez más importante: el hombre preocupado por lo estético en las diversas facetas de su entorno y su vida.

El contenido busca una equilibrada simbiosis entre la absoluta novedad de lo inmediato y el destilado encanto de la obra imperecedera de los grandes maestros. Pintura, Fotografía, Arquitectura y Literatura, sirven para sumergirse en las formas fundamentales de expresión, y comprender el arte no como hecho aislado o estilo concreto, sino como consecuencia de una época y manifestación de una cultura.

Álbum, Letras y Artes desea ser una revista dirigida a un amplio número de lectores, una publicación interesante, amena y actual, donde la calidad se convierte en razón fundamental y objetivo prioritario. .
Ábaco y la interculturalidad

21-07-2005

En el número 43 de Ábaco, titulado Interculturalidad y subtitulado "miradas culturales desde un observatorio global" se ha querido plasmar de manera clara, contando con experiencias contrastadas por los colaboradores del número, la perspectiva específica que cada cultura aporta a una realidad concreta.

ABACO dedica el monográfico a la cultura, a la interculturalidad, entendiendo la cultura como ese conjunto de significados, de haceres, de valores y patrimonios emocionales y sentimentales que comparten un gran conjunto de personas bajo el amparo de un sentimiento identitario específico.

En el cuerpo central del número se muestran diversas aportaciones, miradas de personas de diversas culturas. Sus reflexiones se han dirigido hacia sus propias realidades y han destacado lo que para cada uno de ellos era más relevante, más propio, más trascendente.
Nueva Revista, 100 números

19-07-2005

Nueva Revista, la publicación puesta en marcha por don Antonio Fontán en 1990, ha llegado a su número cien.

En sus dieciséis años de existencia, y con sus dos series (primero, mensual, hasta el número 28; luego bimestral, desde entonces), Nueva Revista ha publicado 2600 artículos a cargo de más de 1300 colaboradores. En sus más de quince mil páginas impresas se han abordado cuestiones de actualidad política, cultural y artística española e internacional, y se han ofrecido numerosos ensayos, relatos breves y poemas inéditos en nuestra lengua.

Para celebrar la efeméride, Nueva Revista presenta la obra del dramaturgo sueco August Strindberg, Comedia onírica (1901), traducida por primera vez directamente del sueco por Francisco J. Uriz. Como la comedia “La vida es sueño” de Calderón, pero en una escena contemporánea y circunstanciada en la cultura protestante, Strindberg llegó a decir de esta pieza extraordinariamente original que era, entre todas sus creaciones, la más próxima a su corazón. Tan interesado estaba en darla a conocer que él mismo la tradujo al francés, con objeto de que pudiera ser estrenada en París. La complejidad técnica de la obra retrasó su estreno hasta 1907, que tuvo lugar en el Svenska Teatern de Estocolomo.

Desde entonces, la Comedia onírica de Strindberg no ha dejado de asombrar por su modernidad. Hay quien ha visto en ella el precedente de El castillo de Kafka –un lector incondicional del dramaturgo sueco-; y es imposible sin duda explicar el teatro contemporáneo del absurdo sin esta creación y las que le siguieron, de Strindberg. En los años veinte, la pieza fue puesta en escena por Max Reinhart y Antonin Artaud. En Suecia, Olof Molander hizo, entre 1935 y 1955, cuatro montajes históricos, que lograron, entre otras cosas, transmitir al entonces joven director de escena Ingmar Bergman el deseo de lograr una buena puesta en escena de la que era, ya entonces, una pieza clásica del teatro “nacional” sueco. Hasta la fecha, Bergman, ha llevado al menos tres veces la Comedia onírica a las tablas; y en dos ocasiones, se ha servido de ella en sus películas Fanny y Alexander (1981) y Después de la repetición (1983).

Como en Suecia, la obra de Strindberg se ha estrenado en todo el mundo, aunque en España está esperando todavía su estreno en un teatro profesional.

El número 100 cuenta además varias colaboraciones de alguno de los cincuenta miembros que constituyen el Consejo Editorial de la publicación. En esta ocasión, Pilar del Castillo comenta los resultados de las elecciones gallegas; José Manuel Cuenca Toribio, las tendencias de la Historia Contemporánea; Luis Alberto de Cuenca envía tres poemas de tema fílmico, mientras que José de la Cuesta aborda el respeto a la Ley, María Andrés escribe desde el Parlamento Europeo y José Luis González Quirós aborda la política cultural de los gobiernos del PP.

Hace algunos meses, con ocasión del año XV de Nueva Revista, Antonio Fontán resumía con estas palabras el ideario de la publicación que edita: “La solidaridad, sin confesionalismos, con la cultura cristiana y el respeto por ella y por los valores históricos y humanísticos que distinguen a la civilización que se suele llamar occidental y que es la nuestra; el renovado patriotismo democrático español de nuestra época; y el liberalismo político, económico y social con toda la gama de variedades dignas de ese nombre”. :
Arquitectura viva llega al número 100

18-07-2005

La revista Arquitectura Viva llega a su número 100 y lo dedica a la nueva generación de arquitectos españoles.

Ha pasado casi una década desde el número dedicado a la producción arquitectónica de os estudios españoles más jóvenes; la generación que despuntaba en aquel "Sangre Fresca" se ha confirmado como referencia de la que ahora inicia su andadura profesional con mayores facilidades de promoción mediática, pero más dificultades de conseguir encargos. La generación intermedia, repartida por todo el país, está dando ya frutos construidos. Con similar criterio al seguido entonces -obras inéditas de menores de 40 años- se han seleccionado doce trayectorias emergente
Concurso de verano CD Compact

15-07-2005

Como ya es tradición, un verano más la revista CD Compact organiza un concurso en el que el primer premio serán nada menos que un grabador DVD con HDD de Pioneer. También se sortearán 10 lotes de 10 discos compactos.

Para poder participar basta con contestar correctamente a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál ha sido el primer premio CD Compact en la categoría CD histórico?

2. ¿Cuáles son las integrales de las cantatas de Bach editadas el pasado mes de marzo?

3. ¿Qué acontecimiento musical conmemoró nuestra publicación el pasado mes de marzo?

Y enviar las respuestas correctas en el cuestionario adjunto del número 189 (julio/agosto 2005) a:

Hi-Tech Ediciones S.L.

c/ Roca i Batlle, 5, entlo.1ª

08023 Barcelona

Indicando en el sobre "Concurso de verano"
Manuel Sacristán homenajeado en El Viejo Topo

14-07-2005

La revista de crítica de la cultura El Viejo Topo dedica su número de verano a Manuel Sacristán, uno de los filósofos españoles más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, que ntrodujo en nuestra cultura no sólo el análisis lógico y la filosofía de la ciencia, sino también un pensamiento vivo e innovador en la estela de Marx.

"Manuel Sacristán es un clásico de nuestra cultura, uno de los pensadores con mayor número de resgistros de nuestras tradiciones emancipatorias. Este dossier pretende ser un material de estudio, de trabajo y de homenaje que aporte nuevas reflexiones e informaciones sobre la obra y vida de un autor considerado decisibo en la reciente historia cultural y política de nuestro país."

Con motivo del 20 aniversario de su muerte, distintas instituciones públicas y privadas se han unido para realizar un merecido homenaje a tan influyente pensador. En este homenaje conmemorativo, que tendrá lugar en Barcelona entre los días 23 y 25 de noviembre de este año, tendrán lugar una amplia variedad de ponencias y mesas redondas, así como la proyección de documentales relacionados. El Viejo Topo y la revista Mientras tanto se han querido sumar al acto.
LAPIZ 215, arte estival

13-07-2005

En el número 215 de Julio 2005 de la reivsta LAPIZ, se hace un recorrido por la Bienal de Venecia y se analizan las repercusiones en las ventas realizadas en la última edición de Art Basel. También se ofrece al lector una entrevista con Christian Jankowski y un análisis del concepto de escultura en la obra de Erwin Wurm.

El panorama expositivo internacional se ocupa de la Tate Liverpool, con su exposición en torno a la psicodelia “Summer of Love”; a la Schirn Kunsthalle de Frankfurt, que rastrea el espíritu romántico que pervive en la actualidad; y también a Chipre, que presenta su arte último en “Accidental Meetings”. La muestra de los Kienholz en el BALTIC Center de Gateshead (Inglaterra), la participación de Lápiz Revista Internacional de Arte en la última edición de Art Basel y la entrega de los premios Altadis completan esta revisión de la actualidad de esta temporada, entre otras propuestas.

La magia de los flip book, esos pequeños libros que crean la ilusión de movimiento al pasar sus páginas con rapidez, se despliega este mes en las páginas de Zoom. La Kunsthalle Düsseldorfdedica a estas curiosas animaciones la muestra “DAUMENKINO (The Flip Book Show)”, que incluye piezas históricas y contemporáneas.

La actualidad de julio acerca al lector hasta Nueva York, Frankfurt, Eindhoven, Brescia, París, Oporto, Madrid, Barcelona y Sevilla, donde se exhibe la obra de los artistas Banks Violette, Jan de Cock, David Claerbout, Vanessa Beecroft, Joan Jonas, Gregor Schneider, Keith Haring, Francys Alÿs y Ángela de la Cruz, así como las colectivas “Acentos en la colección Caja Madrid. Pintura española contemporánea” y “Occidente visto desde Oriente”.
Dirigido entrevista en exclusiva a Tim Burton

11-07-2005

Con motivo del inminente estreno de la esperada película de Tim Burton, Charlie y la fábrica de chocolate (adaptación de la novela infantil de Roald Dahl), la revista de cine Dirigido por... ha querido dedicar su número extra del verano a tan excéntrico cineasta, ofreciendo a sus lectores una entrevista en la que el director habla con detalle de su nuevo trabajo.

El número continúa además con el dossier especial dedicado a los superhéroes de cómic en el cine y el estudio en profundidad del realizador italiano Mario Bava. Además de ofrecer una amplia panorámica de la nueva edición del Festival de Cannes.

Entre las críticas de este mes, destaca el último largometraje de Spielberg, La Guerra de los Mundos.
Quimera dedica su número estival a la novela negra

08-07-2005

La revista de literatura Quimera analiza en su número correspondiente a los meses de julio y agosto los orígenes y la evolución hasta nuestros días de la novela negra europea, con motivo del Primer Encuentro Europeo de Novela Negra que tuvo lugar en Barcelona durante el pasado mes de enero.

Si la novela policíaca clásica surgió como entretenimiento y reflejo de ciertas desviaciones de la sociedad, la novela negra, la variante de mayor éxito en la actualidad, es una literatura que ofrece una crónica de una sociedad en crisis, una mirada crítica sobre el mundo en que vivimos. Y al mismo tiempo nos asoma al lado oscuro del ser humano, tanto del criminal profesional como del psicópata o del pobre tipo que, sin preparación alguna, se lanza al crimen como única solución a sus problemas.

Acompañan a este dossier, las secciones habituales de el canto de la tripulación, boquitas pintadas, el vientre de la ballena y la sala de máquinas.
El Ciervo pregunta a colaboradores y amigos cómo miman su ego

07-07-2005

El ego es el protagonista de la encuesta veraniega de la revista de pensamiento y cultura El Ciervo. Veinticinco colaboradores explican este mes cómo miman su ego.

El catedrático de Ética de la Universidad de Barcelona, Norbert Bilbeny, afirma “yo no tengo ego: es él quién me tiene a mí”. En este sentido, el teólogo José M. Díez Alegría confía en que “el aliento de ese misterio insondable a quién Jesús de Nazaret llama Abba nos ayude a tener un ego tratable, que no se tome en serio a si mismo”.

El escritor Joan Guasp mima su ego lamíendose aunque reconoce que hay que manternerlo a raya. “Si en algo debe uno guardar la línea en su aspecto personal es en el amor propio”. Para ello, Guasp recuerda a Erasmo de Rotterdam donde “uno aprende que el excesivo amor a sí mismo produce urticaria”.

El eurodiputado del Partido Popular, Íñigo Méndez de Vigo, recuerda los momentos en que su ego atravesaba las horas más bajas después de que los franceses rechazaran la Constitución Europea. Y es que el político participó durante el año 2000 en la elaboración de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea y a partir del 2002, en la redacción de la Constitución.

Por su parte, el filósofo Salvador Pániker confiesa “tengo una edad en la que el ego queda casi sepultado bajo un montón de achaques físicos. Así que lo que intento mimar, más que el ego, es el cuerpo”.

Además, este número recuerda al filosófo Paul Ricoeur de la mano del filósofo Carlos Eymar.
Letras Libres mira hacia Venezuela

06-07-2005

La revista mensual Letras Libres dedica su número de julio a Venezuela y el estado actual de la democracia del país bajo el mandato de Hugo Chávez.

El selecto grupo de colaboradores se ocupa de las secciones habituales de tertulia, libros, artes y medios, y letras, letrillas y letrones. Y el lector podrá conocer en el "Perfil" a uno de los colaboradores habituales de la revista, Alejandro Rossi.

Melómano llega al número 100

05-07-2005

La revista de música clásica Melómano alcanza en el mes de julio su número 100. Por esta razón, además de los contenidos habituales, la revista regala a los lectores un Suplemento especial Para Ver y Escuchar Música, en el que pueden encontrarse todas las novedades tecnológicas especializadas en la música.

En la sección de La Ópera del mes, se hace un recorrido por el Fidelio de Beethoven y el lector podrá disfrutar también de un Especial de cursos de verano con toda la información referente a la enseñanza de la música clásica durante el periodo estival. Las habituales entrevistas de cada ejemplar, se dedican en esta ocasión a la soprano Mariola Cantarero y al Cuartero de Belcea, que viene a reconocerse como uno de los más destacados conjuntos camerísticos de cuerda de su joven genración.
Leer cumple 20 años

04-07-2005

La revista Leer celebra con su número 164 los 20 años en activo. El número extraordinario que sale a la calle con motivo del aniversario, que coincide con el Especial de Verano de cada año, se ocupa en distintos apartados de recordar lo que han sido esos veinte años transcurridos desde aquel 1985 de la fundación hasta el presente.

Por primera vez, Leer recoge un sondeo encargado especialmente a Sigma Dos por la revista: las mejores novelas españolas del siglo XX, con Cela como autor preferido y la aparición inesperada de la gran novela Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos.

La revista ha querido asimismo celebrar el centenario del nacimiento de uno de los escritores de más ingenio y talento de la escena española, Miguel Mihura.
1427 1442 1457 1472 1487 1502 1517 1532 1547 1562 1577

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610