ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • ' Pensar la literatura: Encuentro de revistas literarias'...
  • CIDOB lanza una convocatoria de artículos...
  • Presentación de la revista Primer Acto 368...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Librería Hojablanca, criterio y personalidad por Víctor M. Martín
  • El Sur Global bajo análisis forense: entre expresión perfo... por Rafael Grasa
  • El conflicto de Ucrania y las incertidumbres de Trump por Rafael Poch-de-Feliu
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte:

Ministerio de Cultura

Noticias

mayo

Fernando Arrabal en la portada de El Extramundi

19-05-2005

La revista trimestral fundada por Cela, El Extramundi y Los papeles de Iria Flavia, dedica su monográfico del número de primavera a Fernando Arrabal porque “posee el incalculable tesoro de tener voz propia, que es la condición indispensable para poder hacerse un sitio en ese confuso limbo de los injustos que se llama el Parnaso”.

En primer lugar, hay dos textos del propio Arrabal: Ingenio y genio de Camilo José Cela y el poema Mientras me emborracho entre gruñidos. A continuación se suceden los trabajos sobre él, desde un Prólogo que hace Ángel Berenguer hasta un texto de Milan Kundera, pasando por sendos artículos dedicados al cine y al teatro, incluida igualmente una entrevista con el autor dramático realizada por Pollux Hernúñez.

Una visión completa para un autor controvertido al que no se le puede negar la genialidad de muchas de sus obras de creación.
Las Brigadas Internacionales en Ayer

18-05-2005

La revista Ayer dedica su número 56 a las Brigadas Internacionales, con el siguiente sumario: Es uno de los temas más polémicos de la historia contemporánea de España, enmarcado en el período de entreguerras, cuando la lucha entre fascismo y democracia alcanzó su punto más álgido en Europa.

En este número, la revista hace un balance historiográfico sobre las Brigadas Internacionales y plantea algunas cuestiones relativas a los medios de propaganda (prensa y cine), su sanidad, la actuación del Batallón Británico y las relaciones entre los voluntarios y la Unión Soviética. Francamente un conjunto de siete artículos que ofrecen un panorama realmente completo del tema. Luego se incluyen las secciones Miscelánea, Ensayos bibliográficos y Hoy, con trabajos igualmente interesantes.
A los 100 años, Sartre en Leer

17-05-2005

Por cumplirse el centenario de su nacimiento en el próximo mes de junio, y los veinticinco de su muerte, ya en abril, la revista Leer de

El dossier sobre el “gran gurú” de la izquierda se inicia con un largo trabajo de Oscar Caballero; tras él, César Alonso de los Ríos escribe Entre el ser y la nada. Curiosa la visión de algunos intelectuales sobre su visión de Sartre: José María Lasalle, Ramón Tamames, Gustavo Bueno, Fernando Savater, Eugenio Trías, Carmen Alborch y Agapito Maestre.

Se termina el asunto central de la publicación con la habitual entrevista fingida que le hace Víctor Márquez Reviriego. Y luego las secciones habituales de la revista entre las que se puede destacar una breve entrevista de Belén Lorenzana a Francisco Umbral sobre Cervantes.
Ritmo y Litoral reciben La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

16-05-2005

En el consejo de Ministros del pasado viernes día 13 se ha concedido "La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes" a la revista de música clásica RITMO y a la revista de literatura LITORAL.



RITMO

Tras 76 años de presencia activa en la prensa musical española, el Gobierno Central reconoce la labor informativa, de documentación, educativa y de opinión que nuestra Revista de Música Clásica RITMO ha venido desarrollando a lo largo de estos años, en un difícil y minoritario sector de la cultura y el arte en España, como es el de la Música Clásica.

RITMO, decana de la prensa musical española, agradece el galardón otorgado y hace extensivo el mismo a todos los que mes a mes colaboran en la edición de la revista, y a todos aquellos que en el pasado han contribuido a la longevidad de la publicación y, en especial, a su fundador don Fernando Rodríguez del Río.

LITORAL

Fundada en 1926 por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre fue uno de los principales exponentes del quehacer vanguardista de aquellos años y en sus suplementos publicaron sus primeros libros Aleixandre, Cernuda, Alberti... y colaboraron artistas de la categoría de Picasso, Juan Gris o Salvador Dalí.

Tras un largo paréntesis la revista resucitó en 1968, dedicando sus números a difundir la obra y el pensamiento de muchos poetas del exilio, así como de los nuevos escritores y pintores de las generaciones posteriores.

Con un cuidado diseño se publican monográficos de valor perdurable, antologías y números temáticos que hacen de esta publicación una de las de mayor prestigio dentro de los movimientos literarios y artísticos del mundo hispánico y continúa al cumplirse más de setenta años de su nacimiento, en la vanguardia de la creación literaria y artística en España.
Revista de Libros explica cómo se hace una balanza fiscal

13-05-2005

En realidad se trata de un trabajo sobre balanzas fiscales regionales y solidaridad financiera interterritorial escrito por Dolores Dizy Menéndez. pero el resto de la publicación sigue con su hábito de dedicar artículos, mayoritariamente, a temas estrictamente literarios. Por ejemplo es destacable el de José María Merino en la sección la Mirada del Narrador o el de Mario Muchnik en Estudios Culturales que titula Después de la Aniquilación.

Como no podía ser de otra manera hay un espacio dedicado al cuarto centenario del Quijote.

Otro “aparte” es el dedicado a la ciencia, con un trabajo de José López Barneo sobre lso mitos y realidades de la investigación de loas células madre.

Sin olvidarse de otras firmas como las de Fernando R. Lafuente, Eloy Tizón, Santos Sanz Villanueva o Germán Gullón,
Lápiz 212, Revista Internacional de Arte

12-05-2005

La señera revista de arte de nuestro país se adentra en tres asuntos de importancia esencial en el mundo a la que pertenece: por una parte se ofrece un reportaje sobre Bill Viola, que ha recuperado en sus últimas obras el misticismo del arte religioso.

Se hace un recorrido por la variedad de propuestas del joven arte vasco y se trata sobre cómo Carsten Nicolai investiga la proyección espacial y visual del sonido.

En español e inglés como es habitual y con su cuidada maquetación, con Lápiz también hacemos un recorrido por algunas de las citas artísticas internacionales más sobresalientes, leemos un artículo sobre el grupo Brücke bien ilustrado con cuadros de algunos de sus artistas. O también damos un paseo por una exposición en México articulada alrededor de una idea de arte nacional. Además de páginas de libros, información sobre exposiciones, etc.
ARCE en la Bienal Internacional del Libro de Río de Janeiro

11-05-2005

ARCE estará presente en la Bienal Internacional del Libro de Río de Janeiro que se celebrará entre los días 12 y 22 de mayo de 2005.

Francia será el país invitado de honor de la 12 edición de la Bienal.

Con un promedio de cerca de 600 000 visitantes, de los cuales 200 000 son estudiantes y 33 000 profesores, esta manifestación contará con 25 autores (entre los cuales se cuentan Michel Butor, Dominique Wolton, Jean-Christophe Rufin, Marc Lévy...) quienes participarán en algunas mesas redondas en las que se manifestarán la diversidad y la riqueza de la literatura francesa y contribuirán en el debate de ideas.

De igual modo, algunos encuentros profesionales, en forma de coloquios, reunirán también a siete editores franceses y a editores brasileños.

Entre los 24 foráneos -16 de ellos franceses-, el norteamericano Tom Wolfe dictará la conferencia de apertura el jueves 12, y en total el público visitante podrá participar en casi 100 sesiones de debates con los escritores en diversos foros.

Los homenajeados este año serán el francés Jean Paul Sartre y los brasileños Clarice Lispector, con exposiciones de amigos y análisis literarios por especialistas, y Enrico Veríssimo en el centenario de su nacimiento, con participación de estudiosos de su obra.

La amplia programación cultural tradicional en este evento que se realiza cada dos años, alternando con la Bienal del Libro de Sao Paulo en los años pares, tiene este año dos nuevos espacios.

Se trata del Jirau (estrado) de Poesía, primero de esta gran feria literaria exclusivo para poetas, e Imaginario del Autor, en que parejas y tríos de escritores hablarán de dos temas: Fantasía y Transgresión.

También se abrirá la Plaza del Autógrafo como otro sitio de encuentro de los visitantes con los autores invitados.

Además se mantiene el mayor éxito de público entre la variada programación de la Bienal, el Café Literario, con encuentros y debates entre escritores nacionales y extranjeros y los asistentes.

Igualmente atractivo es el Fórum de Debates, en que periodistas, escritores y otros intelectuales discuten temas polémicos y actuales, y además habrá conferencias de Marc Levy, Oliver Sacks y Jo Soares. Asimismo se mantiene el espacio Arena Joven, en que el público de menos edad podrá hacer preguntas a los entrevistados sobre música, sexo, educación, alimentación, relacionamiento y otros temas.

Junto a todo esto estará la programación infantil, en la que los más pequeños podrán disfrutar diariamente, durante siete horas, de contadores de historias, talleres de pintura y dibujo y otras muchas actividades afines a este público.

Podeis encontrarnos en el Pabellón Vérmelo stand: 03/20
ARCE en el VIII Edición del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón

10-05-2005

Entre los días 12 y 17 de mayo de 2005, tendrá lugar la VIII edición del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón.

Fiel al espíritu que marca y da identidad al Salón desde su inicio, esta edición servirá también para realizar una profunda y exhaustiva reflexión colectiva respecto de muchos aspectos de la sociedad contemporánea.

El Salón se suma a las actividades globales del Año Mundial del Libro, participa con singular entusiasmo del aniversario cervantino, y continúa en su papel de plataforma de la diversidad cultural Iberoamericana.

Para esta VIII Edición del evento, el tema central : "La diversidad cultural como alternativa al pensamiento único", convocará a escritoras y escritores, editoras y editores, profesionales de la traducción literaria de toda la comunidad iberoamericana y Europa, para debatir y pensar en voz alta, conforme a la tradición democrática de la ciudad de Gijón, sede del evento.

A las actividades ya tradicionales, tales como Feria del Libro con más de 40 editoriales de Iberoamérica, Gran Noche de la Poesía, Taller Internacional de Traducción Literaria, Talleres de Creación Literaria, Tarde de la Poesía Asturiana, se agregarán muchas otras de cuyas particularidades informaremos periódicamente a partir del mes de Enero de 2005.
IV Encuentro Internacional de Organizaciones Profesionales de la Cultura

09-05-2005

La Coalición Española para la Diversidad Cultural (CEDC) organiza en Madrid los días 9, 10 y 11 de mayo el IV Encuentro Internacional de Organizaciones Profesionales de la Cultura.

La ceremonia de apertura correrá a cargo de Eduardo Bautista Presidente de la Coalición Española (CEDC) y contará con la presencia de la Ministra de Cultura de España, Carmen Calvo, Alfons Martinell, Director General de Relaciones Culturales y Científicas, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Gihwan Yang en representación del Comité Internacional de enlace de las Coaliciones para la Diversidad Cultural.

El Encuentro contará con la participación de 200 representantes de organizaciones culturales de más de 60 países y está previsto que tras las comunicaciones y debates se apruebe una Declaración Final de apoyo a la Convención de la UNESCO, que celebrará en París el 23 de mayo el inicio de la tercera sesión de negociaciones intergubernamentales.

Programa del Encuentro y mas información: http://www.coalicionedc.org/cuerpo.htm
Ábaco presenta "Historias de cine"

06-05-2005

La revista Ábaco, en colaboración con la editorial CICEES edita el libro Historias de cine, dentro de la colección Máquina de las palabras.

El libro, coordinado por Benigno Delmiro Coto, cuenta con la colaboración de diversos autores: Ada Alonso, Alejandro M. Gallo, Ana Rosa Fernández, Antón González, Blanca González Cristóbal, Carlos Fernández, Casimiro Palacios, Clelia Antuña, Fernando Fernández Tamargo, Francisco J. Lauriño, Francisco Villar, Gloria Fombella, Julio Arbesú, Paz Tomás, Pedro Gutiérrez, Pelayo Martínez Beiro, Pepe Parejo Silvino Díaz y Teresa Martín.

La presentación tendrá lugar los siguientes días:

15/05/2005 a las 13,40h. VI FERIA DEL LIBRO DE LANGREO - Parque Dolores F. Duro. La Felguera. Asturias. La presentación corre a cargo de D. Miguel Ángel Areces, editor de la colección "Máquina de las Palabras" y Benigno Delmiro Coto, catedrático de Literatura.

16/05/2005 a las 13,00h. SALÓN DEL LIBRO IBEROAMERICANO - GIJÓN. Asturias. La presentación corre a cargo de D. Miguel Ángel Areces, editor de la colección "Máquina de las Palabras" y Benigno Delmiro Coto, catedrático de Literatura.

Entre mayo y septiembre de 1886 se publicó por entregas en la revista Madrid Cómico la serie de capítulos que hoy conocemos en forma de libro con el nombre de Las vírgenes locas. Este experimento literario fue fruto de la reunión de doce escritores muy afamados de aquel momento, entre los que destacaban Leopoldo Alas, Clarín, Vital Aza, José Ortega y Munilla, Jacinto Octavio Picón, Luis Taboada, Miguel Ramos Carrión, José Estremera, etcétera.

La propuesta surgió de Sinesio Delgado: «Se trata de escribir y publicar en el Madrid Cómico una novela sin género ni plan determinado y de la cual cada capítulo ha de ser original de un autor diferente, que lo firmará y se retirará de la palestra». En aquella experiencia única hubo ocasiones en que un autor, como fue el caso de Picón, le entregaba la novela al siguiente (Ortega Munilla) tan desmembrada y desprovista de sentido unitario que acababa su aportación con el cuerpo del protagonista mutilado. Ortega Munilla recibió el comprometido recado y recompuso con calma aquel cuerpo destrozado para volver a disgregarlo en el momento de su entrega al siguiente autor. Cada uno aplicó su esfuerzo en organizar de forma coherente los materiales dispersos de la novela y darle un significado de conjunto, pero volvía a fragmentarlos poco antes de concluir su capítulo para minarle el terreno al siguiente escritor.

En homenaje a aquellos autores extraordinarios, en plena vorágine creadora del segundo curso de práctica del relato, organizado por la Asociación Cultural Cauce del Nalón y coordinado por quien suscribe, nos propusimos remedar aquella experiencia tan sugerente.

Se eligió un esbozo de historia entre los que cada participante había ofrecido al grupo. Después de leídos y analizados, se votó y ganó el que propuso Pepe Parejo. Allí aparecía un hombre que se quedaba dormido dentro de un cine y era despertado por su hija. Lo que podría resultar una historia normal se complicaba por momentos. Hacía años que ambos no se veían y el azar los reunía de nuevo. Aquello que el hombre veía en pantalla, y lo había sumido en el sopor, trataba de los secretos de una familia presidida por un padre admirado y odiado al mismo tiempo por unos hijos aferrados a los recuerdos. Y lo que parecía la relación habitual entre un padre y una hija deparaba sorpresas de continuo. Las historias del cine se entrecruzaban y confundían con las vidas de los espectadores y de los lectores.

Elegido el arranque argumental, unos personajes, un espacio y un tiempo, los autores y las autoras se dividieron en cuatro grupos de trabajo. Cada semana se añadía un capítulo a cada novela y así, con este ritmo, se enriquecieron durante los meses de abril a junio del año 2004, al amparo de la Casa de la Buelga de Ciañu (Langreo).

Historias de cine supone una forma poco común del abordaje literario. Diecinueve escritores han optado por componer sus textos en equipo, compartir sus inventos y amoldarlos a los del resto de compañeros para demostrar que la literatura también se apresta al juego colectivo.

Hoy, al completarse el primer lustro del siglo XXI, aquellas Vírgenes locas de 1886 reaparecen con un guiño cómplice y nos invitan a acompañarlas hasta el interior de la sala de un cinematógrafo donde se pondrá en marcha esa máquina irrefrenable que empuja a los seres humanos a referir las infinitas historias de cine que todavía nadie se ha atrevido a contar.
Letra Internacional reflexiona sobre la literatura en el umbral del milenio

05-05-2005

Cuando una publicación es capaz de iniciar sus páginas con un anticipo de la nueva novela de Juan Marsé (en este caso Lolita’s Club) el resto ya se ve comprometido.

Compromiso del que salen airosos los artículos de Chartier, Monsiváis, García Ortega, García Delgado, Brodsky, Javier Montes, Serrano de Haro, Safonov, García Ureta, Klima y Daniel Centeno que tratan asuntos o personajes como los libros en sí mismos, el oficio de editar, sonetos de Brodsky, sonetos a María Estuardo, Susan Sontag, los Beatles y la Perestroika, Kafka, Borges o Bob Dyland.

La revista contiene un asunto central en su Cuaderno que titula “Literatura y límites, en el umbral del milenio” que propone una reflexión abierta sobre las cuestiones que, a esta altura de la Historia nos seguimos planteando en las relaciones entre literatura y capacidad de transformación, hasta dónde es a través de la literatura como sobreviven los valores que merece la pena conservarse, si somos capaces de entendernos mediante la creación, etc. Muchas preguntas a las que tratan de responder especialistas como Lizarralde, Jancar, Csyzewski, Jorge Ferrer y Kelmendi.

Más sus secciones habituales de crítica de libros y correspondencia.

abril

El Viejo Topo y el Republicanismo

29-04-2005

El número de abril de El Viejo Topo en esta su segunda época contiene, efectivamente, un dossier sobre el REPUBLICANISMO que incluye desde una antología de textos clásicos sobre la democracia seleccionada por Joaquín Miras, una artículo del mismo autor, que es quien ha coordinado el dossier, titulado La democracia jacobina a un trabajo de Juan Tafalla: Robespierre: virtud republicana y capacidad política.

En la sección el estado de al cuestión Patrick Pirro se ocupa de Kyoto. Otros artículos reseñables son los de Rosa Cañadell sobre el Primer foro Social por la Educación en Cataluña; EEUU y Europa: casi aliados, de Immanuel Wallerstein, El último Porto alegre, de Mark Engler o, por ejemplo ¿Qué son y qué quieren los etnocaceristas?, que es una entrevista con la historiadora peruana Cecilia Méndez, realizada por Pablo Stefanoni.
ARCE en la Feria del Libro de Sevilla

28-04-2005

ARCE estará presente en la Feria del Libro de Sevilla, que tendrá lugar entre los días viernes 29 de abril y domingo 8 de mayo.

La Feria del Libro de Sevilla dedicará sus calles, carpas y plazas a 'El Quijote' en el IV Centenario de la publicación de su primera edición.

Cercas, Eslava Galán, Pérez Reverte, Muñoz Rojas, Trapiello, Sampedro, García Montero y Berlanga desfilarán por Sevilla a partir del viernes

El pistoletazo de salida lo ofrecerá el viernes el recientemente galardonado con el IV Premio Fundación José Manuel Lara por su obra Al morir Don Quijote, Andrés Trapiello, quien pronunciará el pregón inaugural.

Entre los actos más destacados de un programa que incluye más de cien actividades entre conferencias, mesas redondas, tertulias, encuentros con los autores y firmas de libros, destaca la presentación de la última novela del jienense Juan Eslava Galán, Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie.

La variedad es una nota de la feria que ese mismo día acogerá la presentación de las memorias de Rafael Cansino Assens y las del cantante Raphael.

El domingo 1 tendrá lugar la mesa redonda sobre El capitán Alatriste, que contará con la presencia de Arturo Pérez-Reverte, Eslava Galán y Rafael de Cózar.

El lunes 2 comparecerá el cineasta Luis García Berlanga además del Premio Nacional de Traducción José Luis Reina Palazón.

El martes 3 se presentará El elefante de Rumí, de José Luis Sampedro, el miércoles la antología que la Fundación de Aparejadores ha editado sobre Manuel Altolaguirre en el año de su centenario, y el viernes la última novela del popular Javier Cercas, quien compartirá caseta con Luis García Montero.

El sábado 7se celebrará un homenaje póstumo al poeta sevillano recientemente fallecido Rafael Montesinos.

Horario:

De lunes a viernes: de 11.00 h a 14.30 h y de 18.00 h a 22.00 h

Sábado y domingo: de 11.00 h a 15.00 h y de 17.30 h a 22.00 h

Dirección:

PZA. NUEVA

ARCE estará en el STAND Nº 3 cercano calle Tetuan
El Ciervo cuenta cómo pueden ayudar los países ricos a los pobres

27-04-2005

A ese ¿qué se puede hacer? han contestado en el número de abril de la revista de pensamiento y cultura dirigida por Lorenzo Gomis y Rosario Bofill. dos economistas, Artur Saurí y Joaquín Novella y un periodista especializado en economía: Jordi Goula en lo que la redacción define como la hoja de ruta de la solidaridad.

En el Pliego de Poesía se incluyen poemas de Gonzalo Escarpa. Se habla igualmente del mago Julio Verne, de la poesía del siglo XX según Luís Izquierdo.
La Fábrica lanza Eñe, una nueva revista de literatura

26-04-2005

Diez años después del nacimiento de Matador, La Fábrica presenta Eñe, una nueva revista de literatura que se dirige a un público que piensa, habla y vive en español.

De edición trimestral, monográfica y con formato de libro, Eñe es una revista para leer que publica textos originales e inéditos de los mejores escritores españoles, latinoamericanos e internacionales. Eñe quiere llegar a las dos orillas del Atlántico y ser una puerta abierta a todos los escritores –consagrados o cargados de futuro- de nuestro tiempo.

El primer número está dedicado a La Noche y cuenta con textos originales de Alfredo Bryce Echenique, Gustavo Martín Garzo, Guillermo Fadanelli, Lorenzo Silva, Sergio Pitol, Soledad Puértolas, Benjamín Prado, Juan Bas y Fernando Alfaro, junto con inéditos de David Foster Wallace, William Hazlitt, Czeslaw Milosz, Chuck Palahniuk, Sammy Davis Jr y Slavoj Zizek. La portada y los dibujos interiores son de Eduardo Arroyo.

Eñe está dirigida por Camino Brasa y cuenta con un Consejo Editorial integrado por Antonio Muñoz Molina, Miguel García, Rosa Regàs, Luis García Montero y Bernardo Atxaga.

El primer número se encuentra ya a la venta en librerías al precio de 10 euros.

Eñe es una revista de literatura que se publica con cada estación del año. Nace con la idea de ofrecer al lector casi 200 páginas de lectura en torno a un tema concreto. Eñe es una revista para leer, y leer bien.

Eñe incluye cuentos, artículos, ensayos o textos de escritores consagrados internacionalmente y también de creadores menos conocidos por los que la revista apuesta. Además, rescata del olvido a viejos autores de calidad y presenta nuevos nombres que empiezan a despuntar.

En Eñe, la forma es tan importante como el fondo: la revista, de impecable diseño, se imprime con las mejores calidades e incluye cinco tipos distintos de papel. En lugar de imágenes convencionales, cada número viene ilustrado por un artista de renombre, que realiza la portada y varias obras para el interior inspirándose en el tema general del volumen.
1457 1472 1487 1502 1517 1532 1547 1562 1577 1592 1607

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610