ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • ' Pensar la literatura: Encuentro de revistas literarias'...
  • CIDOB lanza una convocatoria de artículos...
  • Presentación de la revista Primer Acto 368...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Librería Hojablanca, criterio y personalidad por Víctor M. Martín
  • El Sur Global bajo análisis forense: entre expresión perfo... por Rafael Grasa
  • El conflicto de Ucrania y las incertidumbres de Trump por Rafael Poch-de-Feliu
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte:

Ministerio de Cultura

Noticias

febrero

XVII CONCURSO «TERUEL» DE RELATOS

04-02-2005

La Sección de Creación Literaria del Insituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, que edita la revista Turia, convoca el XVII Concurso "Teruel" de relatosque se regirá por las siguientes bases:

Podrán concurrir al mismo todos los escritores de habla hispana con relatos inéditos y no premiados anteriormente en ningún otro concurso. Los autores que hayan obtenido el Premio "TERUEL" de relatos no podrán presentarse a sucesivas convocatorias.

Los originales, de tema libre, deberán tener una extensión no inferior a cinco folios ni superior a diez, y como máximo entre 20.000 y 22.000 caracteres. Se presentarán por triplicado, mecanografiados a doble espacio y por una sola cara.

Los textos habrán de ir firmados con un lema y acompañados de un sobre cerrado en cuyo exterior figure el lema y que contenga nombre, edad, domicilio del autor y una pequeña reseña biobibliográfica.

Los trabajos se enviarán antes del 1 de septiembre de 2005 al Instituto de Estudios Turolenses (apartado, 77.44080 Teruel), indicando en el sobre: Para el Concurso "TERUEL" de relatos.

La dotación del Concurso es de 1.500 euros en metálico. La Sección de Creación Literaria del IET se reserva el derecho de publicación del relato premiado en la revista cultural TURIA, sin que puedan ser reclamados derechos de autor. Asimismo podrá insertar algunos de los relatos seleccionados, abonando a sus autores su habitual tarifa de colaboración en este caso.

El Jurado, que podrá declarar desierto el premio u otorgar accésits y menciones si lo estimara conveniente, estará integrado por especialistas en literatura, cuyos nombres se darán a conocer en el momento de hacerse público el fallo, que será inapelable.

El fallo tendrá lugar en el mes de octubre de 2005. El IET no mantendrá correspondencia sobre este Concurso ni devolverá los originales no premiados, que serán destruidos tan pronto se haya producido el fallo.

La presentación al Concurso "TERUEL" de relatos implica la total aceptación de sus bases, cuya interpretación queda a libre juicio del Jurado.

enero

Matador H. Hecho en México

19-01-2005

Matador, revista de Cultura, Ideas y Tendencias, llega a su noveno número, el H (cada volumen se numera con una letra del alfabeto español), dedicado al poder de inspiración de un país único: México.

México ha inspirado (y sigue haciéndolo hoy) a todo tipo de artistas, escritores, cineastas, músicos, intelectuales... Un país que envuelve con su mágica mexicanidad a todos sus habitantes, nacionales o extranjeros, residentes o turistas. Es imposible escapar a su influjo. México cambia la mirada del artista, y el artista, a su vez, cambia el país con sus propuestas. Es un enriquecimiento mutuo que, además, se exporta al resto del mundo para que podamos disfrutar de él. Así, no es posible entender a John Huston sin México, ni a México sin John Huston. Sucede lo mismo con otras tantas personalidades que vivieron o viven en el país y desarrollaron allí sus diversos talentos. Matador cruza por primera vez el océano para reproducir la capacidad evocadora de México, un país que ha sido fuente de inspiración para importantes artistas y creadores.

Matador H muestra imágenes inéditas de Paul Strand, Richard Ross y Ed van der Elsken; dibujos eróticos de Serguei Eisenstein nunca antes publicados; un texto inédito de Max Aub, un cuento modernista de Valle Inclán de 1892 y un poema inédito de Gary Snyder; además, extractos de los diarios fotográficos de Edward Weston -inéditos en español- y los últimos trabajos de Santiago Sierra y Francis Alÿs. La visión mexicana aparece representada por la artista Astrid Hadad, el arquitecto Alberto Kalach y los escritores Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska.

Matador ha querido rastrear ese influjo mágico, esa fascinación que México ejerce sobre todos aquellos que entran en contacto con el país. La revista ha partido en busca de las raíces de la mexicanidad y ha vuelto con multitud de propuestas, ideas y miradas que permiten atisbar fugazmente, nunca de manera clara (no conviene desvelar por completo el misterio), por qué México resulta tan innegablemente atractivo. La revista incluye un CD de Calexico con tres temas inéditos de la banda. El Cuaderno de Artista y la etiqueta del Vino Matador han sido realizados por Joan Hernández Pijuan.

Nombres propios

Matador H recoge la fuerza de las fotografías de principios de siglo pasado tomadas por Paul Strand a lo largo y ancho del país. Hoy siguen siendo testimonios únicos de un México rural en blanco y negro del que Strand supo extraer toda su belleza, que se impone y sobrepone a la pobreza o los tipismos.

Tres importantes presencias españolas en México a través de sus obras: un texto inédito de Max Aub, una serie de anécdotas sobre Luis Buñuel en México contadas por su hijo y un cuento modernista de Valle Inclán, una pequeña joya publicada en “El Universal” en 1892 que es precedente de la “Sonata de Estío” y que describe precisamente la llegada del autor en barco desde España al puerto de Veracruz.

Una serie de estancias “mágicas” de México fotografiadas por el norteamericano Richard Ross, espacios que un día estuvieron habitados por personajes notorios (la casa donde Trotsky fue asesinado, el dormitorio de Tina Moditti y Edward Weston, el apartamento de William Burroughs, etc). Ross capta con su cámara lo que queda de sus dueños en esas estancias vacías, sus sombras, el recuerdo invisible que sobrevive en el aire.

La irreverencia y el sarcasmo de Astrid Hadad, la reina del cabaret heavy, capaz ella sola de dar la vuelta a todos los tópicos sobre su país, de los que se ríe y en los que bucea sin parar. Es la más mexicana y, a la vez, la más crítica con México.

Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska: dos de los escritores más brillantes de México muestran su inteligencia, ingenio y honda cultura en una conversación en la que hablan del poder de atracción de su país.

Un extracto de los diarios del fotógrafo Edward Weston, inéditos en español. Son los capítulos que se refieren a su llegada a México, junto a Tina Modotti. En ellos describe la fuerte impresión que le produce el país, donde se quedará a vivir una buena temporada.

Un poema inédito de Gary Snyder. Si su vínculo con la generación beat es innegable, el conjunto de su obra le sitúa en una dimensión más amplia, convirtiéndole en uno los poetas en activo más reconocidos de los Estados Unidos.

Otro clásico de la fotografía, el holandés Ed van der Elsken, publicó en los años 60 un maravilloso libro en blanco y negro sobre México, “Sweet Life”. Aparte de las imágenes que incluyó en él, dejó inéditas otras muchas, que ahora Matador recupera para mostrar otra faceta de México y del propio autor.

La inspiración mexicana hoy: dos de los más reputados artistas y fotógrafos del panorama internacional, Santiago Sierra y Francis Alÿs, son ‘extranjeros’ (uno español, otro holandés) que viven y trabajan en México, lo que demuestra que el país mantiene intacto su poder de seducción y de inspiración. Matador muestra algunas de sus últimas obras, cedidas por los artistas en exclusiva.

Serguei Eisenstein, otro ‘mexicano’ de corazón, es conocido sobre todo por su cine, pero además realizaba maravillosos dibujos eróticos, la mayoría de ellos inéditos. Matador H muestra una serie realizada por el director en México no publicada aún.

México está presente también en la música. ¿Quién no conoce una canción cuya letra aluda directa o indirectamente a este país? Matador ofrece una cuidada selección de los mejores temas. De Bob Dylan a Elvis Presley, pasando por Frank Sinatra, Joaquín Sabina, Bola de Nieve o Manu Chao.

El proyecto “México Ciudad Futura: la Ciudad de los Lagos”, del arquitecto Alberto Kalach. Un sueño utópico, pero perfectamente armado y argumentado, que pretende devolver a la Ciudad de México su aspecto original de laguna.

Además, varios textos que aportan otras visiones mexicanas: la de Bárbara Jacobs, viuda de Augusto Monterroso y residente en el país, o la de José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua.

Cuaderno de Artista: Joan Hernández Pijuan

Cada año Matador regala a los suscriptores de la revista un Cuaderno de Artista firmado por un creador de reconocido prestigio. En esta ocasión, Matador se lo ha encargado a Hernández Pijuan, quien ha preparado un cuaderno con 17 gouaches originales. Este cuaderno puede adquirirse también al precio de 30 euros.

Música Matador: Calexico, en exclusiva

El grupo norteamericano que mejor ha sabido entender e interpretar la música de raíz mexicana, ha realizado en exclusiva para Matador un disco que incluye tres temas inéditos y una selección especial de las canciones que, para el grupo, mejor reflejan la influencia que el sonido, la imaginería y la cultura mexicana ha tenido en su música.

Vino Matador: Ánima Negra

El Vino Matador de este año -Vino Pijuan- ha sido realizado por Ánima Negra, bodega que a finales de los 90 se convirtió en un símbolo de los nuevos viticultores. Pijuan procede de los viñedos Felanitx (Mallorca) y se ha obtenido de la uva fogoneau. Creado por el enólogo Francesc Grimalt, junto a Miquel Ángel Cerdá y Pere Obrador, se han producido solamente 2.500 botellas de este vino único, cuya etiqueta incluye un dibujo original de Joan Hernández Pijuan.
Concurso España y Cuba ¿Qué política?

17-01-2005

La revista FP, Foreign Policy en su edición Española, recientemente asociada a ARCE, convoca el concurso España y Cuba: ¿Qué política?.

El objetivo del concurso es aportar ideas sobre cuál deería ser la política española hacia Cuba.

Podrán participar estudiantes universitarios de cualquier país.

El ganadro recibirá 1.500 euros y su texto se publicará en la revista.

Los participantes deberán tener en cuenta, entre otros aspectos, las características del régimen de Fidel Castro y sus perspectivas de cambio o continuidad, los condicionantes de la política exterior de Madrid hacia La Habana y la necesaria coordinación de España con la Unión Europea, además de la acción de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las empresas españolas.

El texto, en castellano, tendrá un máximo de 2.500 palabras, se adecuará al estilo de la sección Memorándum de FP Edición Española y estará dirigido al presidente del Gobierno de España.

El jurado, que podrá declarar desierto el concurso, estará formado por el director de FP Edición Española, el director general de FRIDE y tres expertos en la materia.

Su fallo se hará público el 1 de junio de 2005.

Los originales deberán enviarse antes del 31 de marzo de 2005 a la dirección de correo electrónico concursocuba@fride.org.

Los concursantes deberán aportar su nombre y apellidos, su dirección postal, teléfono, e-mail, DNI o número de pasaporte, además de un breve currículum en el que se especifique los estudios universitarios que está cursando.

Las bases del concurso pueden consultarse en la página web: www.fp-es.org
L' Avenç renueva su diseño

12-01-2005

L’Avenç estrena con el número de enero una nueva maquetación y una presentación más esmerada. El nuevo diseño, obra de Enric Muñoz y Xavier Alamany, obedece a la voluntad de relanzamiento de la revista, que inicia ahora su 29 año de vida y está a punto de lograr el hito del número 300 (marzo 2005). La revista pasa ahora a imprimirse a dos tintas, con la adopción de un color corporativo que es también el de la cabecera rediseñada, todo conservando las páginas de color que ya tenía.

Los cambios introducidos persiguen una más grande claridad gráfica, con la ordenación de las diversas secciones de la revista en tres bloques: La Opinión, Dossier y Mirador. En el primero, se agrupan, además del editorial y los “bitllets”, una entrevista o un tema de actualidad (De ahora), además de alguna sección nueva, como la serie sobre las "imágenes del siglo" del escritor Francesc Serés. El Dossier continúa siendo el elemento definidor de L’Avenç: una mirada histórica, a menudo centrada en el presente, en las cuestiones que nos afectan como ciudadanos, sin rehuir el examen y el debate de las cuestiones historiográficas. Finalmente, el Mirador se estructura en torno a la crónica cultural y la selección y reseña de libros.

A la hora de abordar el rediseño de la revista, los diseñadores han buscado la simplificación. En primer lugar, de los criterios. Las soluciones: fáciles, de sentido común son las más difíciles de encontrar. No hemos pretendido hacer una revista 'de diseño', sino hacer una revista donde el diseño, se fundiese con el contenido y no tuviera un protagonismo demasiado marcado.

L’Avenç salió a la calle el 1977, en una época de recuperación y de reivindicación de la tradición cultural del catalanismo. No es extraño, pues, que para la cabecera se escogiera el nombre de una publicación histórica, que a pesar de su brevedad (apareció, en dos etapas, entre 1881-1884 y 1889-1893), había tenido una influencia decisiva, como introductora del modernismo y como promotora de la reforma ortográfica de Pompeu Fabra. El logotipo con qué salió entonces L’Avenç, obra de los diseñadores gráficos Josep M. Mir y Joaquim Nolla, enlazaba con la cultura visual del modernismo y constituía, en este sentido, toda una declaración de intenciones.

El nuevo logotipo de L’Avenç evoluciona hacia una mayor claridad y legibilidad. La tipografía escogida le confiere un aire más neutro, pero plenamente actual. Los cambios en la maquetación persiguen subrayar la renovación que ha emprendido L’ Avenç en los últimos tiempos y su voluntad de llegar a un público más amplio. Esto se ha hecho ensanchando el punto de mira, ampliando el abanico de intereses de la publicación al conjunto de las humanidades, con una atención particular a la literatura, sin traicionar en ningún momento el espíritu fundacional de L’Avenç. Es decir, sin perder las señas de identidad que la han convertido en una de las revistas más prestigiosas y de referencia de la cultura catalana.
Especial Delibros enero 2005

05-01-2005

El núemro de enero de la revista DELIBROS ha vuelto a presentar, por tercer año consecutivo, un especial en el que se recogen las opiniones de algunos de los más destacados profesionales del sector.

Editores, libreros y distribuidores han contestado a las preguntas de DELIBROS sobre cómo ha transcurrido el año 2004 y cómo se prevé que será 2005, siempre basándose en su propia experiencia y en las cifras que se han venido barajando en los últimos meses.

La ministra de Cultura ha sido -como en años anteriores- la encargada de abrir este número, ofreciendo su visión del sector tras nueve meses en el gobierno. Carmen Calvo nos ha informado de los proyectos más inmediatos de su gabinete y de las novedades más destacadas, sin olvidar cuáles han sido los programas que más han funcionado hasta la fecha.

Al mismo tiempo, DELIBROS nos ofrece un completo directorio en el que se recogen las direcciones y teléfonos de distribuidores, editores, libreros, agentes literarios, empresas de artes gráficas y servicios editoriales, incluyendo las fechas de las principales ferias relacionadas con el sector y los datos más relevantes de las instituciones que, de una u otra forma, tienen conexión con la industria de la edición.

diciembre

Número Extraordinario de LEER

28-12-2004

Como cada años por estas fechas, la revista Leer saca a la calle un número Extra de Navidad.

En esta ocasión, y con motivo del Cuatrocientos Aniversario de la publicación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, la publicación a querido realizar un suplemento especial dedicado al Cuarto Centenario de más de cien páginas, así como hacer llegar a sus lectores un ejemplar de El Quijote.

Reproducimos el editorial del número:

"Este número 158 Extraordinario de la Revista LEER, correspondiente al tradicional período de Navidad y Año Nuevo 2004/2005, es un empeño doblemente especial y querido para todos los que hacemos LEER. En primer lugar, por cumplir un año más de itinerario de la Revista desde que, en la primavera de 1998, los nuevos responsables de la misma decidieron rescatarla y "resucitar" una publicación histórica que había dejado de existir meses atrás. En segundo y principal lugar, porque con él iniciamos la singladura del año 2005, en el que se cumple nada menos que el Cuatrocientos Aniversario de la publicación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, la inmortal novela de Cervantes, que sin duda será a lo largo de todo el año el acontecimiento cultural más importante de la vida pública española.

LEER ha querido celebrar la efeméride haciendo llegar a sus lectores un ejemplar de El Quijote, que en este caso corresponde a una brillante idea, a una campaña de difusión de la novela de la Junta de Castilla-La Mancha, responsable de esta edición.

Y, también, realizando un suplemento especial dedicado al Cuarto Centenario de más de cien páginas, que se inicia con una larga entrevista que mantiene el Editor de LEER, José Luis Gutiérrez, con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que fue, precisamente, quien lanzó la idea desde el Congreso de los Diputados de aprovechar la efeméride cervantina para proyectar la imagen de España en el exterior.

En las más de cien páginas del número especial dedicado a la obra cervantina, se ocupan de la misma desde Ramón Tamames, que escribe una Estructura económica de la España de don Quijote y Sancho, a La Ley de Cervantes, texto del que se ocupa un gran experto, Luis Martí Mingarro, decano del Colegio de Abogados de Madrid; pasando por César Alonso de los Ríos, Francisco Bobillo o Víctor Márquez Reviriego, el preclaro escritor y cronista parlamentario que rescata para la ocasión un género periodístico inventado por él que alcanzó en su momento gran atención: sus 'Auténticas entrevistas falsas' . En esta ocasión, Víctor Márquez "entrevista'; como no podía ser menos, a Miguel de Cervantes.

Junto a las palabras de Zapatero, también aparecen las entrevistas de dos nombres inevitables tratándose del Quijote, como son Martín de Riquer y Francisco Rico, además de las declaraciones de Andrés Trapiello y, tras ellos, toda una larga constelación de grandes plumas que reflexionan sobre la figura, tiempo y significado del Ingenioso Hidalgo, como hacen los leoneses Luis Mateo Díez, Juan Pedro Aparicio, José María Merino, Agustín Delgado y otros nombres como el de Emilio Pascual, Gabriel Albiac, J.A. Juristo, José Esteban, Luis Conde, Aurelio Loureiro, Tomás Val, Ramón Pernas, Antonio Gómez Rufo y un largo etcétera, en el que destacan los brillantes trabajos informativos de Oscar Caballero, Jesús Egido, Alicia González, Fernando Palmero, que escribe de la obra de Cervantes en su ciudad natal, Alcalá de Henares.

Pero este Número Extraordinario no está únicamente dedicado al Quijote. Angel Vivas y Juan Manuel González se ocupan de las grandes batallas navales en la literatura, y Oscar Caballero, desde París, de un bicentenario grandioso, el de Napoleón Bonaparte.

Junto a todo ello, las secciones habituales de crítica de libros con nuestros columnistas y analistas de siempre. Que lo disfruten, que las fiestas que se avecinan sean gozosas y placenteras y que el Año 2005 les sea propicio. Felicidades."
Presentación Archipiélago 63

16-12-2004

El viernes 17 de diciembre, se presentará en la Biblioteca Pública-Casa de la Cultura de Zamora, a las 20,00h. el nº 63 de la revista Archipiélago, cuyo monográfico está dedicado a: CLAUDIO RODRÍGUEZ. PULSO Y REVELACIÓN DEL VERSO.

El número monográfico será presentado por: Luis García Jambrina, Luis Ramos de la Torre, Fernando Yubero, Fernando Pedrero e Isabel Escudero.

Claudio Rodríguez, poeta español nacido en Zamora en el año de 1934. Licenciado en Filología Romántica por la Universidad de Madrid, fue lector de español en las Universidades de Nottingham y Cambridge entre 1958 y 1964. Esta circunstancia le permitió conocer a los románticos ingleses y a Dylan Thomas quien fue fundamental en su formación como poeta. Antes de cumplir los veinte años, en 1953, obtuvo el premio «Adonais», al que siguieron luego el premio «Nacional de la Crítica», el «Nacional de Literatura» el de «Letras de Castilla y León», el «Premio Nacional de Poesía», el «Príncipe Asturias de las Letras», y el «Reina Sofía Iberoamericana».

En 1987 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón I, sustituyendo a Gerardo Diego.

Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Zamora en 1989, y en 1999, falleció en Madrid cuando se encontraba trabajando en su último libro de poemas.
El Viejo Topo llega al 200

14-12-2004

La revista El Viejo Topo, fundada en 1993, llega en el mes de diciembre a su número 200. Miguel Riera, su director, escribe el editorial del número.

"Que en este país una revista como El Viejo Topo alcance el número 200 es poco menos que un milagro. En su primera época, de 1976 a 1982, aparecieron 69 números, además de algunos monográficos que tuvieron numeración independiente. Eran otros tiempos: la tirada promedio se estabilizó durante mucho tiempo en 35.000 ejemplares, aunque se alcanzaron puntas de 50.000. Los 34 secuestros judiciales que padecimos jalonaron una etapa apasionante. La segunda época se inició en 1993, con una tirada inicial de 30.000 ejemplares que se reveló enseguida demasiado optimista; a los pocos meses la tirada se situó en 16.000 ejemplares, una cifra que estaba más en consonancia con el desinflamiento general que ha afectado a lo político y lo ideológico.

Esta segunda etapa ha cubierto ya once años y 132 números, y para celebrar la efeméride inauguramos una sección, "El estado de la cuestión", en la que cada mes pretendemos presentar un balance de los debates que están más en el candelero. En este número, el estado de la cuestión se centra en los novísimos movimientos sociales, su problemática, sus dificultades, sus aciertos y errores y, en definitiva, su futuro.

Pero recordemos cómo estaba el mundo cuando iniciamos esta segunda singladura, en 1993. Ronald Reagan y Margaret Thatcher habían triunfado en su revolución conservadora, dos años antes se había procedido a la voladura de la URSS, con las gravísimas consecuencias sociales que pagaría la ciudadanía de los países ex-soviéticos, y ya se había producido el ataque a Iraq por parte de los EEUU en la Guerra de Golfo. Se diría, pues, que las cosas estaban muy mal, y que aparentemente poco podían empeorar desde entonces. Y sin embargo, la situación del mundo es mucho peor. El neoliberalismo ha añadido a su adoración del mercado la utilización de la guerra como método de desarrollo económico y de implantación de su ideología, y así la "guerra contra el terrorismo", la "guerra preventiva" y la "guerra permanente" no son ya accidentes más o menos provocados y queridos, sino elementos básicos del sistema. La OTAN, y la Unión Europea, han aceptado estos planteamientos, que a veces se disfrazan con el subterfugio de "guerras humanitarias". No se trata, claro, de que antes la situación fuera idffica en cuanto a conflictos armados-ahí están los Balcanes recordándonos su tragedia-, pero sólo ahora somos plenamente conscientes de que el sistema necesita una guerra tras otra para mantener su inviolabilidad. En España, sin embargo, me atrevería a decir que estamos un pelin mejor que en 1993.

Por descontado, los problemas sociales no sólo no han disminuido, sino que han aumentado. Ha aumentado el precariado, la vivienda se ha hecho accesible sólo a cambio de una hipoteca de por vida, las pensiones siguen amenazadas, se ha privatizado casi todo lo privatizable (y lo que se andará), la enseñanza es un desastre, somos objetivo del terrorismo islámico... Pero recordemos cómo estábamos en 1993: padecíamos ya todos esos problemas, salvo el terrorismo islámico, pero estábamos zarandeados por el terrorismo de ETA, y sobre todo habían caído sobre nosotros las pesadas losas del terrorismo de estado y de la corrupción. Liberarnos de la primera de ellas (a pesar de que eventualmente todavía hay evidencia de torturas) y que se haya atenuado considerablemente la segunda (además de habérsenos quitado de encima al señor Aznar) ha modificado sustancialmente el panorama.

Además, noticia de esta semana, Batasuna ha proclamado su voluntad de aceptar como única vía para obtener sus fines la vía democrática. Que se profundice en esta dirección significará que ETA finalmente ha comprendido que ha perdido su guerra. De hecho la perdió ya hace años, y si la organización armada hubiera sido consciente de ello nos habríamos ahorrado mucho dolor.

¿Es demasiado ingenuo pensar en una futura disolución de ETA? Tal vez sí, pero si en alguna ocasión ha estado justificada la palabra diálogo, es en esta. Diálogo no significa necesariamente negociación, sino hablar y escuchar. Y mis sentimientos republicanos no disminuyen un ápice si repito, con Juan Carlos de Borbón, que hablando se entiende la gente.

Esta revista tiene vocación de permanencia. Veremos qué ha sucedido cuando lleguemos al número 300. Contamos con tu complicidad, querido lector, para verlo".
Revista de Libros premio de la Asociación de Revistas de Información 2004

03-12-2004

Revista de Libros, editada por la Fundación Caja Madrid y miembro de ARCE, ha sido galardonada con el Premio de la Asociación de Revistas de Información, ARI, a la Mejor Revista Especializada del año.

El jurado ha premiado a Revista de Libros por su distinción en la calidad de los contenidos y presentación.

El acto de entrega, que tuvo lugar el 2 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes, estuvo presidido por la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Excma. Sra. Dña. y presentado por D. Fernando Schwartz.

El premio fue recogido por el director de Revista de Libros, Alvaro Delgado-Gal. El acto reunió a editores y profesionales, así como a representantes de los principales anunciantes del sector publicitario y de las demás industrias del mundo de la edición.

En la actualidad, ARI agrupa a los editores de las más de 400 revistas de consumo con mayor presencia en el mercado español, tanto en niveles de difusión y audiencia como de facturación publicitaria, de tal manera que las revistas asociadas cubren el 80% del mercado nacional de revistas. Desde 1999 los Premios ARI han demostrado la unión de la industria editorial en torno a este acontecimiento, en cuyo patrocinio siguen respondiendo año tras año las principales empresas del sector (editoriales, papeleras, impresoras, distribuidoras).

A lo largo de su trayectoria, la labor de Revista de Libros ha sido reconocida con prestigiosos galardones. Al Premio ARI a la Mejor Revista Especializada se suma el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, concedido por el Ministerio de Cultura en 1997, o la mención del I Premio Bartolomé March a la Crítica, con la que un prestigioso jurado compuesto por Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Jorge Volpi, Fernando Savater, Luis Goytisolo, Guillermo Cabrera Infante, Elide Pittarello, Jean François Fogel y Basilio Baltasar destacaban “la labor de la revista a favor de una crítica rigurosa”. Eduardo Lago, autor del artículo sobre James Joyce, El íncubo de lo imposible, publicado en Revista de Libros fue galardonado con el II Premio Bartolomé March al mejor artículo de crítica literaria.

Desde sus orígenes Revista de Libros es una publicación diferente en el panorama de la cultura española. Entre sus objetivos está el servir de cauce al debate cultural riguroso. Se publican ensayos, reflexiones, comentarios… sobre los libros y los temas de actualidad. Como revista cultural y bibliográfica, sus páginas están abiertas a la pluralidad tanto de criterios como de contenidos. En ella el lector puede encontrar textos sobre las materias más diversas: filosofía, arte y estética, matemáticas, literatura, ciencia, antropología, sociología, historia… En cada caso se intenta que escriban especialistas en cada tema, aportando un mensaje más preciso que el de la mera divulgación cultural.

noviembre

Diez años de Temas

30-11-2004

Con el número 121 de Temas se cumplen 10 años de la publicación de esta Revista.

Por este motivo Temas ha organizado un acto que tendrá lugar el día 3 de diciembre en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes (c/Alcalá, 42) a las 19:30 en el que intervendrán el Director de le revista, José Félix Tezanos, Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Simancas, Portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid y Alfonso Guerra, quien fuera Vicesecretario General del PSOE hasta 1997.

Al final del Acto se servirá una copa de vino.
Anuario Delibros 2005

29-11-2004

La revista Delibros publicará en el mes de enero de 2005 un número especial con un balance general del año 2004, en el que se analizarán en profundidad y con rigurosidad los últimos datos del sector, apoyado por las opiniones y valoraciones de profesionales de varias instituciones vinculadas al libro. Un volumen de referencia que podrá consultarse para analizar y conocer, en profundidad, la evolución de un mercado en continuo cambio.

Delibros ofrecerá además a sus lectores las direcciones actualizadas de editores, libreros, distribuidores, fundaciones, agencias literarias y otros agentes imprescindibles en el Directorio, el calendario para participar en las Ferias profesionales del libro durante el año 2005 y una completa relación actualizada de todos los Premios literarios que se convocan en España, tanto de instituciones públicas como privadas.
Intramuros organiza Entre Amigos, con Tommy Tichauer

23-11-2004

La revista Intramuros organiza junto al Círculo de Bellas Artes un encuentro "Entre Amigos" con Tommy Tichauer.

El acto tendrá lugar el jueves 9 de diciembre a las 20:00 horas en el (c/Alcalá, 42. Madrid).

Programa

Presentación por Arnoldo Liberman: Tommy diez años después.

Canción de homenaje a Tommy: Mas acá del dolor por María Aragón acompañada al piano por Fernando Turina.

Tres piezas de Iberia de Isaac Albéniz, por Rosa Torres Pardo (piano).

Nigun de Ernst Bloch, por Rolando Pruzak (violín) e Ivan Citera (piano).

Canciones de Carlos Guastavino, por María Aragón (canto) acompañada al piano por Fernando Turina.

Trauermusik de Paul Hindemith por Alan Kóvacs (viola) e Ivan Citera (piano).

Sonata para flauta y piano de Francois Poulenc por Constanza Lechner (piano) y Ezequiel Cortabarría (flauta).

Ensemble Nuevo Tango con música de Astor Piazzolla.
ARCE en la Feria del Libro de Guadalajara

23-11-2004

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es actualmente el mayor evento del mundo de publicaciones en español. En 2004, la XVIII edición de la FIL será del 27 de noviembre al 5 de diciembre.

Creada hace 17 años por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara -la FIL- es actualmente el mayor mercado mundial de publicaciones en español. Cada año recorren sus pasillos editores, agentes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios, que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales. En la FIL también se dan cita unas 400 mil personas, que a lo largo de nueve días se sumergen en los libros y disfrutan de uno de los festivales culturales más importantes de América Latina.

Más allá de las cifras, la FIL es un patrimonio vital y concreto de la cultura hispanoamericana. A través de sus tres áreas de acción (la editorial, la académica y la cultural), la FIL se ha consolidado como punto de encuentro para la discusión en torno a la cultura contemporánea. Escritores, académicos, artistas, intelectuales y muchas otras personas interesadas en el intercambio de ideas sobre el acontecer cultural acuden a este encuentro anual.

Como parte del esfuerzo por mantener la calidad literaria y el desarrollo cultural, la FIL ha creado espacios para una serie de premios que se entregan cada año. El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, fundado en 1991 por la Universidad de Guadalajara, está dotado con cien mil dólares y significa el reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor. Este premio ha sido entregado a trece de los más importantes escritores de las letras latinoamericanas contemporáneas: Nicanor Parra, Juan José Arreola, Eliseo Diego, Julio Ramón Ribeyro, Nélida Piñón, Augusto Monterroso, Juan Marsé, Olga Orozco, Sergio Pitol, Juan Gelman, Juan García Ponce, Cintio Vitier, Rubem Fonseca; Juan Goytisolo lo recibirá en la edición 2004. El Premio Sor Juana Inés de la Cruz es una distinción que desde 1993 se concede a una novela publicada escrita por mujeres en idioma español. Los grandes editores, los que hacen de puente entre el manuscrito y el lector, son galardonados por la Feria desde 1993 con el Reconocimiento al Mérito Editorial, galardón que ha sido entregado a Arnaldo Orfila Reynal, Joaquín Díez-Canedo, Neus Espresate, Jack McClelland, Kuki Miller y Daniel Divinsky, Jesús de Polanco, Beatriz de Moura, Antoine Gallimard, Alí Chumacero, Jorge Herralde y Francisco Porrúa.

Otros premios que entrega la FIL son: el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, fundado en 1991, que se acompaña de un homenaje a un periodista reconocido en el sector cultural; el Premio ArpaFIL para jóvenes arquitectos, que incluye también un homenaje a un personaje relacionado con la arquitectura o el urbanismo; el Homenaje al Bibliófilo, creado en 2001, y el Homenaje al Bibliotecario, creado en 2002.

Desde 1993, la Feria tiene un país o región invitado de honor para que muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial y artística. La cultura catalana es la invitada de honor de la FIL 2004.

ARCE estará presente un año más en el stand 2240, donde se podrá encontrar una amplia muestra de las revistas de la asociación.

Más información en : www.fil.com.mx
Quimera celebra su 24 aniversario

22-11-2004

El editor Miguel Riera fundó en 1980 la revista de literatura Quimera, un poema de Octavio Paz servía de editorial.

La publicación llega a los 24 años con su número 250, y se celebra con un especial dedicado a las cabeceras literarias españolas del siglo XX. "El secreto de esta revista es que la hacemos por amor al arte", ha afirmado el director de Quimera, Fernando Valls. La publicación nació con dos objetivos: crear ligazones fértiles entre escritores españoles y latinoamericanos, y recuperar del olvido la narrativa silenciada por el franquismo. Independencia, un lenguaje diáfano y el seguimiento de la actualidad literaria marcaron los inicios de la cabecera. A las modas efímeras, ni caso.

Tampoco ocultó Valls que Quimera es una cabecera ideológicamente combativa y comprometida con los valores de la izquierda. "Aunque a algunos les pueda parecer un lenguaje obsoleto, partimos de una ideología de izquierdas. Nuestra actitud la hemos demostrado con monográficos comprometidos, como los dedicados a la literatura y a los maquis, a la bibliografía del holocausto o al fenómeno de la inmigración".

Quimera lanza cada mes unos 8.000 ejemplares y vende 5.000. También se distribuye en varios países de Hispanoamérica, especialmente en México y Argentina, aunque allí las ventas son todavía más minoritarias. Sin embargo, su director esquivó el pesimismo: "En los últimos años se ha producido un interés progresivo de los lectores hacia las revistas culturales".

Quimera siempre ha sido y seguirá siendo un órdago a la cultura banal, publicitaria y puramente comercial. Por eso su presencia en los anaqueles es insustituible.
José Monleón galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2004

19-11-2004

El ensayista, crítico y director teatral José Monleón, con medio siglo de trayectoria, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2004, que concede el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a su labor como estudioso del teatro español y promotor de iniciativas escénicas.

José Monleón, nacido en 1927 en la localidad valenciana de Tabernes de Valldigna, es uno de los principales teóricos del teatro español. En la actualidad, es el director de la revista Primer Acto y colaborador Pres habitual de ADE-Teatro, ambas publicaciones dos grandes puntos de referencia en el mundo de las artes escénicas.

El premio está dotado con 30.050 euros y ha sido fallado por un jurado presidido por el director del INAEM, José Antonio Campos, e integrado por Gustavo Pérez Puig (Premio Nacional de Teatro 2003), Cristina Rota (actriz y directora del Centro de Nuevos Creadores) y Juan Mayorga Ruano (autor teatral), entre otros. El jurado reconoció «su labor como estudioso del teatro español y promotor de iniciativas escénicas».

José Monleón dirigió el Festival de Teatro Clásico de Mérida entre 1984 y 1989 y fundó el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM) en 1991. Su último trabajo como autor, en colaboración con varios periodistas, fue el montaje "¿Quién ha sido?", una pieza de "teatro-reportaje" sobre los atentados del 11-M que se exhibió en la última edición del Festival de Teatro Madrid Sur.

Ésta no es la primera distinción que recibe por su trabajo, pues ya ha sido reconocido con el Premio Teatro de la Comunidad de Madrid (2000) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2003).

1502 1517 1532 1547 1562 1577 1592 1607 1622 1637 1652

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610