ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • artepuntoes (Revista Digital)
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nómada Cultural (Revista Digital)
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • CIDOB lanza una nueva convocatoria de artículos...
  • ARCE, en la Feria del Libro de Gijón...
  • ARCE llega a la Feria del Libro de Gijón...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Seis personajes en busca de paz por José Ramón Pujante
  • Alejandro Santini Dupeyrón por El desolador olvido de Jesús Bal y Gay
  • ¿Y si la inteligencia reside en el corazón? por Mercedes Gómez Blesa
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte:

Ministerio de Cultura

Noticias

septiembre

Una temporada en la tierra, 80 años de memoria (1924-2004)

27-09-2004

Acaban de reeditarse las memorias de Lorenzo Gomis, una nueva y ampliada versión de las que publicó en 1996 en catalán.

Lorenzo Gomis nació en 1924. Está casado con Rosario Bofill y tienen cuatro hijas y seis nietos. Algunos saben que Lorenzo Gomis es el director de la revista El Ciervo. Otros dicen que es periodista y que ha sido subdirector de La Vanguardia, donde ahora es consejero de dirección, y director de El Correo Catalán. Alguno recuerda que fue presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona y presidente del Consell de la Informació de Catalunya. Los que leen sus artículos de los lunes en La Vanguardia le tienen más bien como articulista. Otros aseguran que es sobre todo profesor y aducen que es catedrático emérito de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y que ha escrito cuatro libros sobre esta materia, sobre todo su Teoría del Periodismo. Algunos le han conocido más bien como ombudsman, Síndic de Greuges de la Universitat Pompeu Fabra. Él dice que es poeta y muestra su Poesía completa en castellano y sus dos libros de versos en catalán.

Esta variedad de experiencias –más la historia del país en los ochenta años que ha visto– es el objeto de este libro de memorias, nueva y ampliada versión de las que publicó en 1996 en catalán.

“Este es un libro de memorias que merece la pena ser leído por quien esté dispuesto a acoger felizmente a personas que fueron antifranquistas y hoy sonríen ante su propia singladura, en vez de presumir de lo que hicieron.

Eso es un punto a su favor, no porque el Régimen merezca mayor respeto, sino porque esta generosidad hace enormemente respetable a quien la tiene. El Régimen queda así precisamente en lo que fue: una dictadura meliflua que generó en su propio seno y entre sus propias gentes no ya la oposición, sino el equipo de gestores políticos que le dieron muerte en 1976-1978; una de las coyunturas que también se expone en estas memorias desde el punto de vista que más puede interesar, el de la memoria personal. Lo que nos descubren es que la Transición la vivió cada cual a su modo y no caben simplificaciones ni idealizaciones.

Si alguien puede lucir vitola de opositor al Régimen es Lorenzo Gomis, uno de los fundadores de El Ciervo, revista que desde 1951, cuando anunció que defendería un catolicismo “antibeato”, fue convirtiéndose en bastión de una de las vetas mejores de la cultura cristiana catalana progresista, Concilio incluido. Pero no es ése el hilo conductor de estas memorias, unas buenas memorias. Las traza un hombre que escribe bien y que deja la sensación de que no está pagado de sí mismo a pesar de sus muchos méritos y éxitos, que ha sonreído a la vida y que ha puesto la cara unas cuantas veces, de ésas en que la autoridad da bofetadas, sin almacenar resentimientos por ello. El relato de sus conversaciones con el delegado de Información y Turismo en la Barcelona de los 50, luego importante americanista Demetrio Ramos, es una delicia, sobre todo para quien ha conocido a Demetrio Ramos como académico ilustre. (Gomis no sabe que Demetrio empezó su vida política cuando se pasó de la zona republicana a la nacional, en la Guerra; se echó a dormir en un sembrado y, cuando despertó, estaba en plena batalla del Jarama). Las memorias de Gomis están plagadas de retratos amables de las más diversas personas que se han cruzado en su camino y en quienes descubre la parte mejor.

Sociológicamente, son unas memorias de la clase media ilustrada de Cataluña, retratada de manera notable, desde el nacimiento del protagonista hasta hoy, pasando por todo ese proceso que consiste en enamorarse, formar una familia, tener amigos e hijos. Profesionalmente, son una página enjundiosa de la historia del periodismo catalán en los últimos 50 años. Y lo mismo de la política, que, inevitablemente, por medio de la censura hasta 1975, se nos presenta como la contraparte del diálogo en que ha consistido la vida profesional de Gomis. Estas memorias son la expresión de una mente abierta y sin recelos ni odios, que no aprovecha la ocasión para ajustar cuentas. Ni siquiera consigo mismo. Enhorabuena por tener así de en paz el alma y mantener el buen humor.”


©José ANDRÉS-GALLEGO
ARCE en la Feria del Libro de Barcelona LIBER 2004

21-09-2004

La 22ª Feria Internacional del Libro, LIBER 2004, se celebra este año en la FIRA de Barcelona (Avda. Reina Mª Cristina, s/n, Montjüic), entre los días 29 de septiembre y 2 de octubre.

LIBER 2004, la feria internacional del libro en español más importante del mundo, es una oportunidad única para descubrir más de 800 editoriales procedentes de diferentes países y culturas. Un encuentro donde compartir ideas, conocimientos y experiencias con el sector editorial al completo.

Además, la organización ha preparado un extenso programa de actividades culturales y profesionales de gran interés. Entre los diferentes actos que tendrán lugar en relación a la industria editorial de estos países se celebrará la mesa redonda “La Literatura Centroamericana del Nuevo Siglo” que contará con autores y editores centroamericanos. Entre otros, Enrique Castillo (Costa Rica), Manglio Argueta (El Salvador), Mario Bemcastro (El Salvador), Helen Umaña (Honduras), Óscar Acosta (Honduras), Rosa Mará Britton (Panamá), Juan David Morgan (Panamá) y Carolina Escobar Sarti (Guatemala).

LIBER es una de las citas más importantes para los profesionales del sector editorial en español y de la industria cultural del libro. La oferta expositora incluye a empresas y entidades editoras, agentes literarios, asociaciones profesionales, empresas de artes gráficas y multimedia, proveedores y servicios relacionados con la actividad editorial.

La convocatoria de este año contará con 313 expositores directos, -con stand-, representando a 515 editoriales y empresas del sector procedentes de 20 países, principalmente de América Latina, y este año, por primera vez, también de Canadá. Entre todas ellas ocuparán una superficie neta de exposición de 6.036 m2 en el palacio nº2 del recinto ferial de Montjuïc.

LIBER 2004 contará con seis países centroamericanos como invitados de honor: Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Guatemala y El Salvador. Los seis países acudirán a LIBER 2004 con una destacada presencia de editores y profesionales del libro así como con una amplia representación de autores de todos los géneros literarios. Se prevé también la presencia de artistas de diferentes ámbitos de la cultura centroamericana, y su participación en las diferentes actividades complementarias que se celebren en el encuentro.

Un año más, ARCE contará con un stand, que se situará en el Palacio de Montjüic nº2 (nº de stand A-158). En este stand, el visitante podrá disfrutar de los últimos números de las más de 90 revistas pertenecientes a la asociación y podrá conectarse y navegar de forma gratuita en el portal de internet de la asociación, www.revistasculturales.com

La inauguración oficial de la feria tendrá lugar a las 19:00 horas del próximo 29 de septiembre en la Sala 7 del Palacio de Congresos, y estará presidida por la Ministra de Cultura, Carmen Calvo.

Más información en www.liberbcn.com
Lucía Etxebarría y María Luisa Frisa obtienen los Premios Barcarola de Poesía y Cuento

20-09-2004

La escritora vizcaína Lucía Etxebarría ha sido galardonada con el XX Premio Internacional Barcarola de Poesía, por su obra "Actos de amor y placer", mientras que el XX Premio Barcarola de Cuento ha recaído en la escritora zaragozana María Luisa Frisa García, por su libro "Diario de un muerto".

Lucía Extebarría, nacida en Bermeo en 1966, cuenta ya con una amplia trayectoria como escritora, y ha obtenido algunos premios importantes como el Nadal en 1998 por su libro "Beatriz y los cuerpos celestes" y el Primavera 2001 con la obra "De todo lo visible y lo invisible". El poemario galardonado, "Actos de amor y placer" es la segunda incursión poética de esta escritora, después de "Estación de infierno".

Este prestigioso certamen, que entrega la revista Barcarola, de Albacete, está dotado con 4.508 euros y la edición del libro en la sección de poesía, y 1.804 euros y la publicación del relato en la revista Barcarola en la sección de cuentos.

A la vigésima edición del Certamen Internacional de Poesía Barcarola han concurrido cerca de 200 autores de diversas nacionalidades.

El jurado, presidido por Félix Grande, estaba compuesto por José Manuel Martínez Cano, Jesús Ferrero y Javier del Prado en la modalidad de poesía, mientras que en el certamen de relatos formaban parte del mismo Victorino Polo, José Esteban Gonzalo, Antonio Beneyto, Juan Bravo Castillo y Ramón Bello Serrano.

El jurado, tal y como argumentó su presidente, el escritor Félix Grande, que fue Premio Nacional de Literatura, valoró en la obra de Etxebarría "la estructura unitaria del poemario, un libro con una sorprendente sensualidad narrativa; se trata de un yo que habla pero que a la vez es visto por otros ojos: El hombre que me mira me convierte en relato".

'Actos de Amor y Placer' supone la segunda incursión poética de Lucía Etxebarría, que había publicado anteriormente el poemario 'Estación de infierno'.

De la obra de María Luisa Frisa, el jurado destacó "el acervo culturalista del texto y el ejercicio de introspección y cuidada prosa, tamizada en amplias referencias literarias clásicas y de nuestro tiempo", según desveló Félix Grande.

Por último, Félix Grande, tuvo palabras de alabanza para la publicación Barcarola, una revista literaria que calificó como de las "más hermosas" de cuantas se editan en las letras hispánicas.
México y España: Encuentro de Revistas de Cultura

14-09-2004

Por Hernán Lara Zayala, escritor y Director Genral de Publicaciones de la UNAM-México

Que duda cabe de que nuestros más acendrados y placenteros hábitos pueden cambiar en el momento menos pensado en estos vertiginosos tiempos que nos ha tocado vivir. Hasta hace relativamente poco yo era frecuente y constante lector de revistas de cultura y pensamiento, suscrito por la menos a tres o cuatro publicaciones de diversa índole que me mantenían informado sobre las aspectos más importantes tanto de carácter nacional como internacional.

Ahora, lástima, gran parte de la información la recibo o la busco, a través de la radio, la televisión, los diarios, la internet o la computadora. ¿Significa esto que han perdida vigencia las revistas de cultura y las publicaciones de pensamiento? No. Acaso lo que ha ocurrido es que la mayor parte de las revistas culturales, al menos en nuestro país, se han quedado rezagadas en cuanto a formato y contenida para informarnos sobre lo que estaba ocurriendo en el país y en el mundo. Pero ahora lo local y lo global ocupan un mismo espacio y no nos queda más que estar al día y reflexionar sobre las repercusiones de los acontecimientos.

Al igual que con los libros sostengo y mantengo que las revistas culturales y de pensamiento sobrevivirán y mantendrán su importante función como depositarios de la memoria histórica del acontecer del mundo siempre y cuando sepan adaptarse a los tiempos en que vivimos, lo cual no significa en modo alguno que se banalicen a se conviertan en un equivalente del "fast food" o !as revistas "light".

Este fue uno de los tantos tópicos que se plantearon durante el Encuentro de Revistas Culturales México-España (ARCE), la semana pasada en la Biblioteca Nacional de la UNAM y a la que asistieron más de 30 directores y editores de revistas culturales de nuestro país y cerca de diez representantes de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE).

En México sobreviven todavía centenas de revistas de carácter cultural que tiran desde 40,000 hasta 500 ejemplares (o menos) y que trabajan, unas de manera independiente (suscripciones, publicidad, mecenazgos, venta directa) y otras financiadas par diversas instituciones de educación y cultura. En esta división se centró gran parte de la discusión del encuentra. Como parte del diálogo, !os representantes de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) expusieron ante sus colegas mexicanos la enorme conveniencia de contar con una asociación que les permita establecer un frente común ante el Estado para conformar los criterios de transparencia y equidad en la repartición de las recursos públicos, ya sea mediante inserciones y publicidad o mediante suscripciones a hemerotecas y bibliotecas del país, pues no hay que olvidar que las revistas de cultura reflejan nuestra conciencia cultural y espiritual.

El planteamiento básico consistiría en que hubiera una conjunción entre la aportación de los recursos públicos y los obtenidos mediante publicidad privada, patrocinios y mecenazgos, totalmente legítimos siempre y cuando resulten transparentes ante el público y la sociedad civil. Se trataría de convocar a la unidad en la diversidad y permitir así que editores e instituciones públicas y privadas establezcan los criterios de apoyo a las publicaciones periódicas. Sin duda esta permitiría ampliar la creatividad y la pluralidad de las proyectos y acercar a las públicos de manera más realista, para evitar la competencia desleal, los despilfarros, el favoritismo, el clientelismo y las decisiones discrecionales. Esto daría pie a fomentar la tolerancia y la creación de procesos de gobernabilidad que, sin duda, repercutirían en e! mejoramiento de contenidos y en el desarrollo de nuevas tecnologías y de una mayor y mejor distribución, así corno en la profesionalización de las revistas culturales fan vitales en cualquier país.
ARCE en México

06-09-2004

ARCE y la Universidad Nacional Autónoma de México organizan un Encuentro de Revistas Culturales en México D.F. entre los días 6 a 10 de septiembre. El encuentro también contará con la presencia del presidente de la asociación argentina y del de la colombiana.

El encuentro entre las revistas culturales mexicanas y ARCE. se organiza en este comienzo de curso con un doble objetivo: el de intensificar unas relaciones que llevan ya establecidas hace algunos años con la idea de que se produzcan más frutos tanto para las revistas culturales españoles como para las mexicanas, así como para que del encuentro nazca en México una Asociación hermana a ARCE.

Durante los cinco días hasta un total de 50 editores y directores de revistas culturales de América Latina se van a reunir en un seminario profesional conducido por los especialistas españoles. Se complementará con una serie de mesas redondas, abiertas al público, en las que se tratarán asuntos como el papel de las revistas universitarias, la situación de las revistas culturales en Iberoamérica, el papel de los suplementos culturales y los retos y perspectivas de las revistas culturales. Los asuntos que hoy están sobre la mesa.

Por parte de ARCE acuden al encuentro su Presidente, Manuel Ortuño, el Vicepresidente, José Alberto López, así como los editores de Ínsula, Carlos Álvarez-Ude y El rapto de Europa, Miguel Ángel San José, el director de Síntesis, Tomás Mallo, y el profesor Jordi Gracia, profundo conocedor del ámbito de las revistas culturales y último premio Anagrama de Ensayo.

“Nuestra intención es afianzar la presencia de ARCE. tanto en México como en el resto de América Latina, generando más tejido cultural de fondo al margen de los circuitos y los intereses comerciales que defiende el empresariado tradicional”, señala Manuel Ortuño, “es imprescindible fortalecer, y crear donde no existan, redes de intercambio de opinión, foros donde se debatan ideas… en una palabra, robustecer el papel de las revistas culturales en nuestro mundo, exigiendo a las distintas Instituciones que reconozcan su importancia como agentes políticos y culturales que influyen en el curso de la vida de los países”.

Barcelona homenajea a Pierre Vilar

03-09-2004

Con motivo del primer aniversario de la muerte de Pierre Vilar, fallecido el 7 de agosto de 2003 a los 97 años, el Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con la revista L’ Avenc, convoca unas jornadas en recuerdo de este magnífico historiador francés.

Las jornadas se celebrarán en el Ayuntamiento de Barcelona entre los días 8 y 10 de septiembre. La entrada es libre y el aforo limitado.

Programa:

Miércoles 8 de septiembre, 18:30 (Salón de Crónicas, Ayto.de Barcelona)

La formación intelectual entre guerras, Rosa Congost (Univ. De Gerona)
La construcción histórica de Vilar, Xavier Torres Sans (Univ de Gerona)

Jueves 9 de septiembre 18:30 (Salón de Crónicas, Ayto.de Barcelona)

Una historia en construcción, Pedro Ruiz Torres (Univ. De Valencia)
Hacer historia de un país con simpatía. Mesa redonda con Eulália Durán (Univ. de Barcelona), Jean Vilar (Univ.de París), Josep M. Castellet (Edicions 62) y Ferrán Mascarell (ICUB)

Viernes 10 de septiembre 19:00 (Salón Central)

Conferencia del 11 de Septiembre
Pierre Vilar y la historia de Catalunya, Joseph Fontana (Univ. Pompeu Fraba)

La obra de Vilar está considerada un referente en la historiografía catalana contemporánea. Entre sus obras destacan "Cataluña en la España Moderna”, que fue su tesis doctoral publicada más tarde como libro y “La Guerra Civil española”, que fue finalista del Premio Nacional de Historia en 1987.

Discípulo de Ernest Labrousse, Vilar estudió detenidamente la teoría de la Historia Total basada en la metodología marxista y entendida como "ciencia global y dinámica de las sociedades" que analiza los hechos en su contexto social, económico y cultural.

julio

Por una cultura de calidad

29-07-2004

Un grupo de creadores y profesionales de la cultura, reunidos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lejos de sumarnos al coro pusilánime de la cultura de la queja, manifestamos nuestro malestar con la situación en la que estamos inmersos.

La sociedad de nuestros días está marcada por la banalidad y la cultura de la diversión, así como por la hiperconcentración de las empresas culturales con degradantes criterios de rentabilidad.

-Consideramos que la cultura es una necesidad y un derecho inalienable de la sociedad y que debe ser apoyado a todos los niveles por la estructura del Estado, respetando el derecho a la libre creación, disfrute y distribución de la cultura en sus diferentes campos creativos.

-Es imprescindible la revisión de los valores educativos. Asistimos al profundo deterioro de la enseñanza y la docencia, desde la escuela hasta la universidad, ésta cada vez más ajena a su responsabilidad cultural. El gobierno debe tomar medidas para dignificar la figura del profesor, cuya actividad ha llegado a considerarse en nuestros días como trabajo basura.

-Resulta imprescindible la integración de las enseñanzas artísticas en todos los niveles educativos, para vigorizar así la calidad de la demanda cultural.

-Consideramos que la televisión es un problema de salud pública que también afecta a las cadenas privadas. Es urgente frenar el alarmante embrutecimiento de gran parte de la programación.

-Nos parece necesario que el gobierno mejore, de una vez por todas, la regulación fiscal que estimule a las empresas a patrocinar actividades culturales.

-Los centros culturales no pueden seguir siendo parte del aparato de propaganda de un gobierno. Es el momento de poner freno y control para que los responsables de nuestros centros de gestión cultural (museos, teatros, bibliotecas, orquestas, auditorios…) dejen de ser nombrados en función de los servicios políticos prestados, sin exigir la preparación profesional adecuada.

-La cultura es ya un sector relevante de la economía española: Es esencial encauzar esta energía para consolidar una industria que sirva de plataforma eficaz a la creatividad del país y sea capaz de difundirla internacionalmente.

-Los responsables políticos deben estimular el desarrollo de criterios de calidad para valorar cuestiones culturales que contrapesen de forma radical los criterios cuantitativos actualmente imperantes.

En definitiva, propugnamos la revalorización social del saber con el convencimiento de que la educación y la cultura son fuente de disfrute, libertad y felicidad. La cultura tiene que ser el signo principal de identidad y progreso de la sociedad española, y así debe ser respaldada enérgicamente por todos los poderes públicos.

FIRMADO:

Blanca Berasategui, Juan Bonilla, Ernesto Caballero, Jorge Herralde, José Antonio Marina, Rosa Olivares, Bernabé Sarabia, Mauricio Sotelo, Vicente Verdú, Sergio Vila-Sanjuan.

Santander, 23 de julio de 2004
Política Exterior llega a su número 100

27-07-2004

Despues de 17 años de edición ininterrumpida la revista bimestral Política Exterior, que se ha convertido en la primera publicación española en su género, cumple su número 100.

Tras dejar atrás la guerra fría, la caída del muro, los tratados ABM y la conquista del espacio, hoy se adentra en la revolución de la era digital en la aldea global, en el terrorismo internacional y en una nueva Europa que ocupará un lugar decisivo en el orden mundial.

Con un equipo humano que se ha enriquecido con los años, unos colaboradores de gran prestigio internacional y las principales empresas españolas como anunciantes, Política Exterior, una publicación inteligente , libre e independiente inicia una nueva etapa.

Las revistas culturales han provocado y sufrido el desarrollo político y cultural de este país

26-07-2004

El Encuentro de Revistas Trasatlánticas celebrado los días 15 y 16 en el Palacio de la Magdalena de Santander revisó “un siglo de ideas en las revistas culturales”. Las dos intensas jornadas estuvieron enmarcadas dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y patrocinadas por la Fundación Vocento.

El presidente de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), Manuel Ortuño, realizó un análisis histórico y cronológico del sector y destacó que las revistas culturales han “provocado y sufrido el desarrollo político y cultural de este país”. Así en las décadas de los años 50, 60 y 70 constituían el único espacio posible para el intercambio de ideas. Tras la transición aparecen las publicaciones más politizadas o ideologizadas, caso de Ozono, El Viejo Topo o La Bicicleta, y la conquista de la libertad de expresión, el debate y la reflexión, generó nuevos espacios en los medios de comunicación. De esa nueva situación surgieron “nuevos títulos más especializados en diferentes campos de la cultura”.

El historiador Fernando García de Cortazar , director de El Noticiero de las Ideas y catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto, destacó la importancia que tiene definir el público al que quiere dirigirse cada publicación, así como el uso de un lenguaje de divulgación, la capacidad de síntesis y la manifestación de los criterios de base. A su juicio, “las revistas abren el debate con el tiempo y el espacio que requieren un análisis profundo del presente; algo imposible de ofrecer por la prensa diaria, por estar ligada a la inmediata actualidad y al mundo del títular”.

Los artífices del encuentro coincidieron en que en se ha agotado la posibilidad de debate en los medios de comunicación, ya que el análisis y la reflexión requieren otro tiempo. También admitieron con preocupación que el eco de las revistas culturales en esos mismos medios es “escaso”. Y teniendo en cuenta que lo que “lo que no sale en los medios no existe”, la situación propicia cierta inquietud.

Fernando Rodríguez Lafuente, director del suplemento cultural del ABC y codirector del encuentro junto a Manuel Ortuño, abundó en esa idea y añadió que “aunque la reflexión inmediata ya está cubierta por las tertulias de radio y los artículos de fondo de los periódicos, solo las revistas ofrecen el tiempo y el espacio necesario para profundizar”.

Respecto a la presencia de revistas culturales en Internet, Manuel Ortuño se refirió a un “sistema precario” de revistas digitales que utilizan los nuevos soportes para promocionar la publicación de papel pero no para crear proyectos nuevos como sucede, por ejemplo, en Estados Unidos o Alemania”. El responsable de ARCE aseguró que este medio ofrece en cualquier caso “un reto excelente para plantear nuevas y más baratas formas de difusión”.

En el encuentro también participaron Juan Malpartida, subdirector de Cuadernos Hispanoamericanos; José Ramón Ripoll, director de la Revistatlántica de Poesía; Ricardo Cayuela, director de Letras Libres; Fernando Valls, director de Quimera; Álvaro Delgado-Gal, director de la Revista de Libros; José Luis García Martín, director de Clarín y Carlos Álvarez Ude, editor de Ínsula.

En la segunda jornada del encuentro tuvo especial presencia el audiovisual por medio de dos hombres de cultura ligados al medio: Félix Romeo, escritor y director del programa cultural de TVE La Mandrágora y Javier Rioyo, escritor y director de cine, que la próxima temporada va a dirigir también un espacio sobre libros en televisión española.
Las revistas culturales salvan la dignidad del debate intelectual en España y sería un suicidio ignorarlas

23-07-2004

Durante el Encuentro de Revistas Trasatlánticas celebrado los días 15 y 16 en el Palacio de la Magdalena de Santander, bajo el auspicio de los cursos de verano de la UIMP y el patrocinio de Vocento, se habló largo y tendido del informe que sobre el sector ha elaborado la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE).

Al contrario de lo que pueda parecer, las revistas de pensamiento y cultura constituyen un sector “absolutamente consolidado y en leve pero permanente crecimiento”. Ésta es una de las conclusiones a las que llega el informe ‘Las revistas culturales 1997-2002’, cuyas páginas analizan la evolución y el perfil de 134 publicaciones editadas en España durante cinco años. Concretamente en 2002, “la tirada total de las 134 revistas estudiadas superó los ocho millones de ejemplares, distribuidos y vendidos en su mayoría (47%) en la red de quioscos”, dice el informe. En el periodo analizado las revistas de Pensamiento, Crítica de la Cultura, Ciencias Sociales y Libros y Literatura englobaron el 73% del sector.

Manuel Ortuño, presidente de ARCE y director del encuentro, señaló que “es evidente que estas revistas son empresas frágiles y pequeñas, con proyectos plurales y muy heterogéneos, pero esa pluralidad e independencia forma parte de su riqueza”. Tras repasar la historia reciente de las publicaciones de cultura y pensamiento en España, Ortuño declaro que en el presente se ha producido un agotamiento de los medios como espacio para el debate y la reflexión. “Frente al mundo del titular y de lo inmediato, son precisamente estas revistas las que salvan la dignidad del debate intelectual en España y sería un suicidio ignorarlas”. El responsable de ARCE insistió en que “la buena salud del sector la demuestra la existencia de revistas de reciente creación como El Rapto de Europa, que va a dar mucho que hablar”.

Según Fernando Rodríguez Lafuente, director del suplemento cultural de ABC y secretario de Redacción de Revista de Occidente, “debería haber una mayor atención por parte de los poderes públicos, sobre todo de cara a una mayor proyección de revistas españolas en Iberoamérica y de revistas iberoamericanas en nuestro país”. Manuel Ortuño también destacó esta idea al afirmar que “es importante esta proyección, no solo desde el punto de vista mercantil sino también porque se comparten agendas culturales con la comunidad iberoamericana y porque es una realidad que existe una emergencia de una cultura en español”.

Para aumentar esa colaboración con América Latina, los artífices del encuentro se mostraron partidarios de establecer “un programa de cooperación cultural” y de destinar las revistas españolas a las bibliotecas latinoamericanas. “Hablo de cooperación porque nuestras revistas en América Latina son muy caras. En Europa su precio sería adecuado, pero con el nivel de vida de los países latinoamericanos el coste resulta elevado. Por esta razón sería bueno destinarlas a las bibliotecas públicas, para el uso de todos los ciudadanos”, añadió el director del curso.

Precisamente el título del encuentro celebrado en la UIMP, ‘Revistas culturales trasatlánticas’, se debe a la necesidad de consolidar el español como lengua cultural en todo el mundo, un aspecto en el que las revistas culturales son determinantes.
Concurso de Poesía y Cuento Barcarola

20-07-2004

La revista de creación literaria Barcarola, asociada a ARCE, convoca su vigésimo certamen internacional de poesía y cuento. Podrán optar a él todos los escritores en castellano con libros inéditos que tengan un mínimo de 600 versos y un máximo de 1.000. Los cuentos, por su parte, no deberán sobrepasar los diez folios. Todos los trabajos se presentarán bajo seudónimo.

La temática es libre y los trabajos han de enviarse por triplicado al apartado de correos 530 de Albacete, código postal 02080. El plazo de admisión se cierra el próximo día 30 de agosto y está previsto que el fallo se haga público el jueves 16 de septiembre de 2004. El premio para los ganadores será de 4.508 euros en la modalidad de poesía y de 1.804 en la de cuento. Sus obras serán publicadas por la Editora Municipal.

Para mas información pueden llamar al teléfono 967 606107 en días laborables de 10 a 14 horas.
Reedición de Las revistas poéticas españolas, 1939-1975

19-07-2004

El completo estudio de la escritora Fanny Rubio que la Editorial Turner editó en 1976 vuelve a estar al alcance de estudiosos, aficionados a la poesía o lectores en general, gracias al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. Sin duda, una buena noticia.

El libro supone un exhaustivo recorrido por las revistas de poesía desde el fin de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco y, además, una certera radiografía de la poética de dicho periodo. Junto a revistas que todavía perduran, caso de las incombustibles Ínsula o Litoral (publicaciones asociadas a ARCE), el estudio se detiene en otras como Garcilaso, Espadaña, La Cerbatana, Ariel, Problemática 63, Cántico o Halcón, por citar algunas, que se convirtieron, no sin dificultades, en verdaderos oasis de libertad en el panorama literario de la dictadura.

Tales publicaciones ofrecieron con años de antelación las obras de Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Blas de Otero, Edmundo de Ory, Eugenio de Nora, José María Castellet, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma o Vázquez Montalbán, entre otros muchos autores. En sus páginas se libraron los combates estéticos que alumbraron las nuevas maneras de entender la poesía y la literatura en general.

Muchas de estas revistas contribuyeron también al despertar cultural de provincias de España entonces adormiladas y, al mismo tiempo, trascendieron nuestras fronteras hasta convertirse en un puente impagable para los poetas que se encontraban en el exilio.
CEDRO reparte 10.89 millones de euros en derechos de autor

13-07-2004

A finales del pasado mes de abril, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) realizó el reparto anual de derechos económicos que compensan a autores y editores por las fotocopias que se hicieron de sus obras durante 2003. Y en su último boletín informativo hace públicas sus cuentas para todo aquel que le interese consultarlas.

Se han distribuido en total 10,89 millones de euros entre los titulares de 180.000 libros y publicaciones periódicas, lo que supone un incremento del 35,78% respecto al reparto del curso pasado. Dicho aumento confirma la línea ascendente de CEDRO que, en los últimos cuatro años, ha aumentado tal reparto en un 68%.

Ese dinero procede del canon que los fabricantes e importadores de fotocopiadoras abonan por las reproducciones de obras protegidas que se hacen para uso privado, y también de la remuneración por licencias que autorizan la copia parcial de las publicaciones asociadas a CEDRO.

El total de la recaudación fue de 16,19 millones de euros, un 31,95% más que el año anterior. La diferencia entre lo recaudado y lo repartido se debe a que CEDRO, en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, destina el 20% de su recaudación anual a actividades de formación, promoción y asistencia de autores y editores. Y también a que un 12,79% sirve para sufragar los gastos de gestión de la entidad.

El reparto de derechos de autor no es el único beneficio al que se acogen los socios de CEDRO. También cuentan con un servicio jurídico y de licencias que protege y defiende sus derechos reprográficos; un programa formativo, promocional y asistencial; y acceso a determinados servicios de forma gratuita o descuentos con la tarjeta de socio.
Programa del Encuentro Revistas Culturales Trasatlánticas

13-07-2004

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo organiza, dentro del programa de cursos de verano de Santander y entre los días 15 y 16 de julio, el Encuentro de Revistas Culturales Trasatlánticas, dirigido por Fernando Rodríguez Lafuente, Director de la revista cultural del ABC, Blanco y Negro, y Manuel Ortuño Armas, Presidente de ARCE (Asociación de Revistas Cultrales de España). El programa definitivo de los dos días de encuentro es el siguiente:

Jueves 15

10,00 Inauguración

10,15 Los espejos rotos. Una historia de las revistas en español en el siglo XX

Juan Malpartida, Subdirector de Cuadernos Hispanoamericanos

Nuria Claver, Coordinadora Editorial. Claves de la Razón Política

11,30 El viaje de vuelta. España en América y América en España

José Ramón Ripoll, director de la Revistatlántica de poesía

Ricardo Cayuela, Director de Letras Libres

Fernando Valls, director de Quimera y Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona

13,00 Un siglo de ideas en las revistas

Fernando García de Cortázar, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto y Director de El Noticiero de las Ideas

16, 30 La literatura del pensamiento

Carlos Álvarez Ude, Editor de Ínsula

Álvaro Delgado-Gal, Director de la Revista de Libros

José Luis García Martín, Director de Clarín

Viernes 16

10,00 Las otras revistas. El futuro ya está aquí

Javier Rioyo, Director de cine y escritor

Félix Romeo, Escritor y crítico

12,00 Clausura

LÁPIZ convoca un premio de Crítica de Arte

06-07-2004

LÁPIZ Revista Internacional de Arte, publicación asociada a ARCE, convoca el Certamen de Crítica de Arte.

Podrán concurrir autores de cualquier nacionalidad con textos originales e inéditos tanto en castellano como en inglés. Su extensión mínima será de 2.400 palabras y la máxima de 2.600.

Los textos deberán versar sobre los fundamentos y el estado actual de la crítica de arte, sus relaciones con la filosofía y la sociología, su papel en los medios especializados y divulgativos y, en general, en la estructura cultural contemporánea.

Los trabajos deberán ser enviados al Director de LÁPIZ Revista Internacional de Arte (C/ Gravina, 10 1º 28004 Madrid) antes del día 30 de noviembre de 2004. El fallo se hará público a través de la revista antes del 31 de marzo de 2005.

El trabajo ganador será publicado en la revista y su autor recibirá 600 euros y una suscripción por dos años a LÁPIZ Revista Internacional de Arte. Para mayor información escribir a info@revistalapiz.com
1550 1565 1580 1595 1610 1625 1640 1655 1670 1685 1700

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610