ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • CIDOB lanza una convocatoria de artículos...
  • Presentación de la revista Primer Acto 368...
  • La revista ADE-Teatro cumple 200 número y 40 años...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Librería Hojablanca, criterio y personalidad por Víctor M. Martín
  • El Sur Global bajo análisis forense: entre expresión perfo... por Rafael Grasa
  • El conflicto de Ucrania y las incertidumbres de Trump por Rafael Poch-de-Feliu
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte:

Ministerio de Cultura

Noticias

febrero

Artículo de Juan Cruz en El País: "El atrevimiento civil de la revista Ínsula"

08-02-2021

"El atrevimiento civil de la revista Ínsula", por Juan Cruz.  Artículo publicado en El País el 6 de febrero de 2021

En 1946, cuando España estaba rota en dos y una de ellas, la republicana, vivía el exilio americano, un grupo de amigos capitaneados por el profesor Enrique Canito puso en marcha en una librería de Madrid la revista Ínsula. Fue un puente de palabras entre los que se quedaron en el interior y los que mantenían en el exilio la cultura del país que debieron abandonar. Un atrevimiento: hacer convivir en los quioscos de España los nombres de Antonio Machado y de Vicente Aleixandre, la diáspora y la resistencia de un país marcado por una zanja de sangre. Ahora, setenta y cinco años después, aquel abrazo contra el olvido que constituyó Ínsula sobrevive arrostrando las sucesivas amenazas de cierre que, ya en época democrática, pende en España sobre las revistas culturales. Ya estuvo a punto de zozobrar en 1983, pero Espasa Calpe (que fue luego adquirida por Planeta, que la sostiene) y Víctor García de la Concha la mantuvieron a flote. El que luego sería director de la Academia de la Lengua estuvo a su frente veinte años, “rescatando un símbolo de la cultura española muy querida, además, por el mundo universitario de las dos orillas”. De La Concha subrayó de Ínsula el hispanismo literario, consolidó sus suscripciones y puso en pie de nuevo “un emblema de fidelidad histórica a un símbolo que no podía perecer”. Tras esa época de reconstrucción se puso al frente Carlos Álvarez Ute, prematuramente fallecido, y desde hace quince años la dirige Arantxa Gómez Sancho, en cuyo tiempo aparece el número 889 con el que la vieja revista resucitada cumple sus 75 años. Para Arantxa, Ínsula es ahora su desvelo, hasta el punto que, cuando hablamos con ella esta semana, acababa de soñar que José Luis Cano, el compañero de Canito en aquella aventura, le decía: “Con Ínsula seremos mejores”. “Fue un puente con el exilio”, dice Arantxa… Enrique Canito y José Luis Cano eran leyenda en la historia literaria de aquellos años, pues en torno a ellos se juntaron “la España heterodoxa y liberal y la España del exilio”. El número que conmemora ahora (“y a todo color, algo que ya no puede ser frecuente”) combina una nomenclatura que abre los ojos a todo el siglo XX, desde Juan Ramón a Rubén Darío, desde Alberti a Lorca. Atentos a la literatura extranjera (Valèry y Rilke estaban en su número 1, con un cuento de Carmen Laforet), no descuidaron la comunicación de lo que hacían también los hispanoamericanos y los españoles del interior, cuya voz, sin Ínsula, hubiera sido un eco deslucido. De la Concha recogió ese testigo, amplió las suscripciones en las universidades extranjeras y la hizo flotar como si aquel barco velero de 1946 fuera un reactor que desembarcara cada mes en las universidades del mundo. La crisis de 2008 (y sucesivas) cortó subvenciones hasta dejarlas en una miseria e, igual que ha pasado con otros emblemas del mismo carácter, ahora Ínsula sobrevive con la calderilla que el Estado otorga a publicaciones así, sea cual sea la apuesta de su tradición. Un poema de Joan Margarit, inédito hasta ahora, resume la época en que nació Ínsula y de la que proviene el último Cervantes: “De la pobreza viene mi alegría”. Contra viento y marea, desde los tiempos en que escribir y publicar era llorar en un desierto, Ínsula sobrevive como un sueño de Cano y de Canito, dice Arantxa, “para transmitir desde hace 75 años el atrevimiento civil de pedir respeto por el otro”.

enero

Nuevos Podcast de ARCE con artículos, novedades y entrevistas

29-01-2021

Imagen

La Asociación de Editores de Revistas Culturales (ARCE) ha incorporado a su espacio de Podcast novedades, artículos y entrevistas a los que se puede acceder desde la web de ARCE, la plataforma iVoox y próximamente desde Spotify

Acceso a los Podcast

La revista Scherzo cumple 35 años

04-01-2021

La revista Scherzo, que edita Scherzo Editorial y dirige Juan Lucas, cumple 35 años. El editorial de su último número (número 369) valora este largo recorrido:

“Con este número de enero, Scherzo cumple treinta y cinco años. No es una cifra tan redonda como veinticinco o cincuenta o no digamos cien, pero para una revista dedicada a la cultura cumplir treinta y cinco años es una rara combinación de esfuerzo y milagro. Y más entre nosotros, donde lo que tiene que ver con la literatura, el arte o la música no deja de ser una cuestión casi privada hasta que alguien desde el poder sospecha que puede ser aprovechable. Pero también sabemos que la cultura es una industria y con la pandemia hemos recordado su peso en el PIB, a cuántas familias da de comer. Y por eso hemos pedido a las instituciones que se preocupen por ella. Si no importa como generadora de contenidos que ayudan a la gente a ser más libre que lo haga al menos porque nos sirve para vivir mejor en todos los sentidos. La música es también eso, como debiera serlo la política y en nuestras sociedades europeas depende en buena medida de ella…”

Leer texto completo

diciembre

La revista Postalector presenta su nuevo diseño en el número 12

31-12-2020

Postalector ha rediseñado la revista, con un nuevo diseño, intuitivo para los lectores y capaz de adaptarse a todos los canales de comunicación digitales. Los cambios se extienden a los contenidos con un tratamiento gráfico original y comunicativo con el que se pretende presentar un formato más compatible con una lectura reposada El nuevo diseño ya puede verse en el último número de la revista, en nº12 correspondiente al premier trimestre del año 2021, que cuenta con nuevas tipografías legibles y expresivas.

Según explica su editor y director, Jean François Sauré, actualizar el diseño de la revista Postalector ha requerido de una planificación y un trabajo organizado, desde la portada y la sección de contenidos hasta la última página, teniendo en cuenta siempre los objetivos que se persiguen para la realización del rediseño. Se ha realizado como primer paso el análisis editorial y gráfico de la publicación, desde la posible reestructuración de contenidos con la incorporación de una nueva sección, hasta la aproximación a un nuevo tipo de maqueta, el número y el ancho de las columnas, los tipos de letra, variaciones y tamaños a utilizar y las cabeceras de sección, entre otras cuestiones modificadas. Una vez aprobado y finalizado el diseño, se ha realizado el rediseño definitivo que introduce un nuevo concepto visual en la revista.

ENLACE A LA REVISTA POSTALECTOR

Marcos López Carrero gana el 45 Premio El Ciervo-Enrique Ferrán

29-12-2020

Marcos López Carrero es el ganador del 45 Premio El Ciervo-Enrique Ferrán de artículos periodísticos, convocado este 2020 sobre el tema Cómo fortalecer la democracia. El jurado, formado por los catedráticos de Ciencia Política Manuel Alcántara (Universidad de Salamanca) y Salvador Martí (Universitat de Girona) y los periodistas Lluís Foix, Soledad Gomis y Jaume Boix, director de la revista El Ciervo, ha decidido premiar el artículo titulado "La libertad militante en las democracias modernas" por su calidad formal y su riqueza argumental. En su artículo ganador, el politólogo madrileño Marcos López Carrero defiende la necesidad de distinguir claramente la verdad de las opiniones en estos tiempos en que, amparándose en una idea falsa de libertad, la posverdad y los populismos ponen en peligro los fundamentos de la democracia.

A esta edición del premio han concurrido 204 artículos procedentes de 15 países, cifras que según Jaume Boix “son esperanzadoras porque revelan una preocupación real y compartida por defender y reforzar la democracia”. Sirven, a la vez, “para certificar el excelente estado de salud del premio después de 45 ediciones y para celebrar el reciente Premio Nacional al Fomento de la Lectura que nos han otorgado, justo en el momento en que celebramos el 70 aniversario de la revista”.

El premio está dotado con 1.000 euros. El artículo ganador será publicado en el próximo número de El Ciervo, correspondiente a Enero/febrero de 2021, junto a tres finalistas: Democracia al límite: desigualdad y desinformación en las sociedades contemporáneas, de Germán Pinazo (Buenos Aires, Argentina); Hacia la democracia digital, de Fernando Barrientos (Marfil, México) y Elogio del aburrimiento democrático, de José Luis Manfredi (Madrid).

Convocatoria del XXIII Certamen para Directoras de Escena

03-12-2020

La Asociación de Directores de Escena de España y la Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz convocan el XXIII Certamen para Directoras de Escena "Ciudad de Torrejón de Ardoz", que tendrá lugar del 19 al 27 de febrero de 2021. La fecha límite para la presentación de documentación es el 20 de diciembre.

BASES DEL XXIII Certamen para Directoras de Escena "Ciudad de Torrejón de Ardoz”

noviembre

Revista Telos: "¿Quién se ha llevado mi libro?"

26-11-2020

Telos publica en su web el artículo “¿Quién se ha llevado mi libro”?, de Bernardo Crespo, director Académico del Programa Executive en Transformación Digital en IE Business School y miembro del Consejo Digital de IE Business School (IE Digital Advisory Boad). En la web se destaca como entradilla lo siguiente: “Ser alumno en la era digital y pos-pandémica ha dejado de ser una etapa de vida para convertirse en una actitud vital. ¿Lifelong learning? Quizás el adagio platónico “solo sé que no sé nada” ahora sea más actual que nunca”.

Enlace al artículo

La revista Matador cumple 25 años

19-11-2020

Matador cumple 25 años y lo celebra con un número doble: un especial aniversario, correspondiente a la letra W, y un volumen extra dedicado a un espectacular trabajo de Miquel Barceló, un fresco de casi 200 metros de longitud realizado en arcilla sobre los cristales de la Biblioteca Nacional de Francia, y borrado por él poco después. Javier Marías, Javier Gomá, Alberto García-Alix, Ferran Adrià, Martin Scorsese, Antonio Lucio, Salvatore Settis y Byung Chul Han escriben en este especial aniversario.

Los dosieres visuales, la gran seña de identidad de Matador, son excepcionales en este volumen. Sebastião Salgado desvela las primeras imágenes de su Amazônia. Zhang Huan presenta su colosal obra de 37 metros sobre Mao Tse Tung realizada con cenizas y Tacita Dean muestra sus trabajos en tiza y pizarra. Junto a ellos, dos mitos vivos de la fotografía y el arte: Daido Moriyama y Marina Abramovic.

Por último, Matador rinde homenaje a Eduardo Chillida y Eduardo Arroyo, dos artistas vinculados de manera muy especial a la revista desde sus inicios.

Revista Matador

octubre

Entrega del premio de poesía Lorenzo Gomis, convocado por El Ciervo

28-10-2020

Imagen

Con un acto íntimo en la redacción de El Ciervo, este mediodía se ha celebrado la entrega de la primera edición del Premio de Poesía Lorenzo Gomis. El poema ganador de esta edición es “Teoría del silencio” del poeta, narrador, traductor y crítico barcelonés José Ángel Cilleruelo. A esta primera edición del premio, dotado con 1.500 €, han concurrido 800 poemas enviados por 315 participantes.

Han formado parte del Jurado Enrique Badosa, Alejandro Duque Amusco, Jesús Aguado, Concha García y Jaume Boix. El poema ganador y los tres finalistas se publican en el próximo número de El Ciervo, (nº 784, noviembre-diciembre 2020). En el acto han intervenido el director de la revista, Jaume Boix, y Sole Gomis, hija de Lorenzo Gomis. Boix ha destacado la satisfacción que le producía haber convocado este premio para celebrar el 70 aniversario de la revista –actual decana de las publicaciones españolas de pensamiento y cultura– precisamente ahora que se cumplen 15 años de la muerte del que fue su fundador y director durante 54 años.

En la fotografía, el ganador, José Ángel Cillerelo, acompañado por Sole Gomis y Jaume Boix.

CIDOB lanza una convocatoria de artículos

20-10-2020

Revista CIDOB d’Afers Internacionals invita a la presentación de trabajos originales que examinen el tema: «El asilo confinado: el acceso a la protección internacional y la acogida en tiempos de COVID-19». El número 129 (diciembre 2021) pretende analizar el impacto de la pandemia en la protección internacional desde una perspectiva comparada. En concreto, tiene un doble objetivo: por un lado, generar conocimiento académico sobre un tema poco conocido por su carácter extremadamente reciente; por otro, profundizar en las contradicciones e implicaciones que representa el asilo en confinamiento. Coordinadoras científicas del monográfico: Blanca Garcés, investigadora senior del CIDOB, y Ana López Sala, investigadora senior del CSIC.

Las propuestas se pueden enviar a publicaciones@cidob.org hasta el 30 de noviembre de 2020.

+ información

CIDOB lanza una convocatoria de artículos

20-10-2020

Revista CIDOB d’Afers Internacionals invita a la presentación de trabajos originales que examinen el tema: «El asilo confinado: el acceso a la protección internacional y la acogida en tiempos de COVID-19». El número 129 (diciembre 2021) pretende analizar el impacto de la pandemia en la protección internacional desde una perspectiva comparada. En concreto, tiene un doble objetivo: por un lado, generar conocimiento académico sobre un tema poco conocido por su carácter extremadamente reciente; por otro, profundizar en las contradicciones e implicaciones que representa el asilo en confinamiento. Coordinadoras científicas del monográfico: Blanca Garcés, investigadora senior del CIDOB, y Ana López Sala, investigadora senior del CSIC.

Las propuestas se pueden enviar a publicaciones@cidob.org hasta el 30 de noviembre de 2020.

+ información

ARCE publica el Catálogo de Revistas Culturales de España 2020-2021

20-10-2020

La Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) ha publicado la nueva edición de su Catálogo anual. El Catálogo de Revistas Culturales de España 2020-2021 incluye información exhaustiva sobre cerca de sesenta revistas de nueve áreas temáticas de todos los ámbitos de la cultura, con información sobre el proyecto en español e inglés, datos de las revistas, tarifas de suscripción y un amplio apoyo gráfico con la reproducción de portadas. Cada año el Catálogo renueva su diseño y tipografía. Esta publicación, que ARCE edita anualmente desde hace más de tres décadas, es una de las principales herramientas de difusión de la Asociación y se ha convertido en una referencia en el sector.

Enlace al Catálogo de ARCE 2020-2021

ARCE participa en LIBER digital 2020

19-10-2020

La Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) participa un año más en la Feria Internacional del Libro LIBER, en esta ocasión, y dadas las restricciones con motivo de la pandemia de COVID, organizada como evento exclusivamente digital. LIBER se celebra del 27 al 29 de octubre y cuenta con un amplio programa de actividades para profesionales a las que se puede acceder desde la web. ARCE dispone de un espacio digital en el que se puede acceder al perfil de la Asociación y a distintos documentos, como el Catálogo de Revistas Culturales 2020-2021 que se acaba de publicar, Estudios sobre los lectores de revistas culturales, y las revistas en bibliotecas y librerías, entre otros temas.

Liber DIGITAL

Acceso directo a ARCE

La Asociación de Directores de Escena elige nueva Junta Directiva

08-10-2020

La Asociación de Directores de Escena (ADE) ha elegido su nueva Junta Directiva, que preside Guillermo Heras. Participan también en la nueva Junta Carme Portaceli y Cristina Yáñez (Vicepresidentas); Alfonso Zurro (Secretario); Rosa Briones (Tesorera); y los vocales Eduardo Alonso, Ignacio Cabrera, Aitana Galán, Josep María Mestres, Alex Ruiz Pastor, Helena Pimenta, Etelvino Vázquez, Carlos Rodríguez y Manuel F. Vieites. Fundada en junio de 1982, la Asociación de Directores de Escena de España es una entidad profesional y cultural que agrupa a la mayor parte de los directores teatrales de nuestro país, y que cuenta también con una importante sección de teatrólogos y dramaturgistas, que conforma la sección española de la AICT (Asociación Internacional de Críticos de Teatro). La ADE posee un amplio programa de publicaciones, tanto de textos de literatura dramática como de teoría y práctica teatral, que se ve completado con la Revista ADE-Teatro, publicación periódica de carácter trimestral, dedicada al análisis y la información de la actividad escénica, que continuará dirigiendo Manuel F. Vieites. Desde 1987, la ADE otorga los «Premios ADE», destinados a premiar a los profesionales de la dirección de escena, la escenografía, el vestuario, la iluminación, la investigación teatral, la traducción y el teatro en general. Miembro fundador de la Asociación de Directores de Escena de España, Guillermo Heras es licenciado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid, fue actor y director del Grupo Tábano, que dirigió durante nueve años (1974-1983) y estuvo al frente del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1984-1993). Desde 1993 es director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos en Alicante. Es también profesor del Área de Danza del Máster de Gestión Cultural ICCMU (Universidad Complutense) y del Máster de gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido igualmente coordinador del Proyecto Iberescena. Como director teatral, ha realizado más de cincuenta espectáculos tanto en España como en América Latina. Es autor de varios libros teóricos y numerosos textos dramáticos y ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Teatro y el Premio Lorca de Teatro.

La revista EL Ciervo, Premio Nacional de Fomento de la Lectura

08-10-2020

La revista El Ciervo ha sido galardonada con el Premio Nacional de la Lectura en su edición de 2020, en la modalidad de medios de comunicación, “por haber encarnado, a lo largo de sus 70 años de publicación ininterrumpida, las mejores señas de identidad de una revista cultural: espacio de reflexión y debate intelectual y cultural, punto de encuentro e intercambio de creadores y pensadores”. El Jurado ha destacado también que la revista “ha estado imbricada en la historia reciente de una sociedad que tantas transformaciones sociales, culturales y políticas ha vivido en estas últimas décadas”. El Jurado ha otorgado el galardón en la modalidad de instituciones a los Talleres de fomento de la lectura de prensa en la escuela, que se imparten en centros educativos de la Comunidad de Madrid desde el año 2009, como iniciativa impulsada conjuntamente por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Obra Social la Caixa, a través de su proyecto educativo eduCaixa.

La revista El Ciervo ha cumplido 70 años ininterrumpidos como publicación en el ámbito del periodismo de pensamiento y cultura, desde su aparición en los años cincuenta en los que, desde un planteamiento cristiano y junto a otras publicaciones mantuvo un espíritu disidente que consolidaría la revista en esa línea durante el franquismo. Lorenzo y Joan Gomis y Rosario Bofill fundaron la revista, que actualmente y desde 2015 dirige Jaume Boix Angelats. El Ciervo ha impulsado la proyección de su proyecto cultural con la convocatoria de premios que son ya una referencia en el sector: Premio Memorial Joan Gomis, que reconoce obras y trayectorias periodísticas que pongan en valor la lucha contra las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, y que promuevan la justicia, la paz y los derechos humanos; Premio Enrique Ferrán, para artículos periodísticos, que cuenta con 45 ediciones, y Premio de Poesía Lorenzo Gomis, que El Ciervo ha puesto en marcha con motivo de su setenta aniversario.

Como en anteriores ediciones la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) ha contado con un representante en el Jurado, en esta ocasión, Manuel Ortuño, presidente de la Asociación. Presidió el Jurado María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y participaron también Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas; Juan Caño Díaz, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Marta Calvo Jaumandreu, por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; Manuel Ortuño Armas, por la Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE); Miguel Ángel Barrio de Miguel, por el Consejo Escolar del Estado; Asunción Bernárdez Rodal, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y por parte de las entidades galardonadas en la convocatoria de 2019, Ignacio Elguero Olavide, en representación de Radio Nacional de España y Juan Mata Anaya, en representación de la Asociación Entrelibros.

125 140 155 170 185 200 215 230 245 260 275

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610