Sumario
ARTÍCULOS
Galder Reguera analiza la figura del comisario y sus desmanes en el artículo "El curador, el feriante y el attrezzista".
Piedad Solans realiza, en el artículo "Catástrofe y razón técnica", una exploración crítica de la muestra Construir, habitar, desocupar, que tiene lugar en el Koldo Mitxelena de San Sebastián, con la obra de Erwin Burtynsky, Joel Meyerowitz y Adrian Tyler
TRAVELLING
Recorremos las citas expositivas más interesantes a nivel internacional, e informamos sobre otros acontecimientos relevantes del mundo del arte. Entre otros temas, tratamos las exposiciones:
Campus. Imágenes de la Justicia, en la Real Fábrica de Tapices
De lo humano. Fotografía internacional 1900-1950, en el Museo Picasso de Málaga
Líneas en oro. Caligrafía otomana, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
El mundo descrito, en la Fundación ICO (Madrid)
La muestra de Gabriele Basilico en la Fundación Astroc (Madrid)
Vivianne Loría presenta este número especial dedicado a analizar el poder del arte como alternativa a los discursos oficiales y a la cultura de masas, en el editorial "La esquizofrenia del arte".
Además, informamos acerca de la IX Bienal Martínez Guerricabeitia; la apertura de la temporada de ferias con Arte Fiera Art First, en Bolonia; y las muestras de Hiraki Sawa, Fran Mohíno y Marcel Van Eeden, que acoge el CAB de Burgos.
ZOOM:
Una selección de veinte artistas del panorama internacional se dan cita en Estratos, la primera edición del Proyecto Arte Contemporáneo (PAC) que se desarrolla en Murcia hasta finales de marzo.
CRÍTICA:
Ofrecemos las críticas de algunas de las exposiciones más interesantes del panorama internacional, en ciudades como:
Rio de Janeiro, Nueva York, Berlín, París, Milán, Bruselas y Madrid, donde se exhibe la obra de los artistas:
Chelpa Ferro, El Anatsui, Do Ho Suh, Georg Baselitz, Jonathan Meese, Johan Tahon, Piotr Uklanski, André Sprumont, Matthew Benedict, Miguel Rio Branco, Seulgi Lee, Juan Francisco Casas y Tony Oursler.
LIBROS:
Reseñamos interesantes propuestas editoriales en torno al arte y la cultura contemporánea.
José Alberto López estudia diferentes modelos de dependencia entre la creación y el poder, desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en su ensayo “Relaciones entre el arte y la política".
Piedad Solans desenmascara la imagen fácil y el discurso vacío de muchas creaciones artísticas contemporáneas, en su artículo “Mitología de la redención versus espacio político”.
Bruno LeMieux-Ruibal analiza “La tentación de la banalidad" a la que sucumben artistas, críticos y comerciantes, tomando el escenario neoyorquino como ejemplo.
Manuel Cirauqui explora el concepto de underground, en su artículo "El fin de una metáfora”.
Juan José Santos escribe sobre el humor perverso de Paul McCarthy, en el artículo "Humanos basura, basura humana".
Pol Capdevila repasa la trayectoria dentro del accionismo de la artista neoyorquina Joan Jonas, en el artículo "Percepción lateral, performance y vídeo".
Carlos Tejeda comenta, en el artículo "La identidad arrebatada", el filme Persépolis, basado en el cómic autobiográfico de la dibujante iraní Marjane Satrapi.