Sumario
Entre otros asuntos, examinamos la trayectoria de Cindy Sherman y entrevistamos a la galerista Soledad Lorenzo, una figura de referencia en el mercado del arte español.
TRAVELLING
Hacemos un recorrido en este número por exposiciones como la de Urs Fischer en el Palazzo Grassi de Venecia, titulada Madame Fisscher, o la de Rosemarie Trockel que muestra el Wiels Centre d’art contemporain de Bruselas y que luego viajará al Culturgest, en Lisboa, títulada Flagrant Delight. También visitamos la primera gran retrospectiva que se dedica en Reino Unido a Damien Hirst y que acoge la Tate Modern de Londres, y la antológica que dedica la Serpentine Gallery en la capital inglesa a Hans-Peter Feldmann, la cual podrá visitarse durante el verano en la Bawag Foundation de Viena. Entre otros eventos, nos acercamos además a muestras como Being Singular Plural, que presenta el Guggenheim Museum de Nueva York, o American Dreamers, desplegada en el Centro di Cultura Contemporanea Strozzina, adscrito al Palazzo Strozzi de Florencia.
ZOOM
En este número acercamos al lector tres exposiciones de variado espíritu. La primera de ellas, que acoge el Zentrum für Kunst und Medientechnologie de Karlsruhe, trata sobre el sonido como material para el arte y se titula Sound Art. Klang als Medium der Kunst. La segunda lleva por título Castillos en el aire y gira en torno al último proyecto de Hans Haacke, que puede verse en esta exposición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. La tercera trata de la autodestrucción del arte y es presentada en la Neue Galerie de Graz, Austria. Su título: Moderne: Selbstmord der Kunst?
PERFIL
Este mes, la sección Perfil ofrece una aproximación a la producción del artista afroamericano Rashid Johnson.
LIBROS
La renovada sección de Libros acerca al lector títulos como, entre otros, The Chinese Taste in Eighteenth-Century England, de David Porter, que analiza el fenómeno del gusto chinesco en la inglaterra dieciochesca; The Monkeys of Christophe Huet. Singeries in French Decorative Arts, de N. Garnier-Pelle, A. Forray-Carlier y M. C. Anselm, un estudio del estilo y motivos que caracterizan la chinoiseries con escenas de monos pintadas por Huet; The Art of not making. The new artist/artisan relationship, de Michael Petry, que revisa el retorno a la fabricación artesanal del objeto artístico; El año del conejo, un cómic de Tian sobre el período de terror vivido en Camboya bajo el régimen de los Jemeres Rojos; y El galerista Leo Castelli y su círculo, de Annie Cohen-Solal, que repasa la historia de esta ya legendaria figura del mundo del arte.
FLASHBACK
En la recién estrenada sección Flashback, ofrecemos a los lectores una mirada a lo mejor del arte del pasado. En este número, nos acercamos a exposiciones como El Greco un die Moderne, que presenta el Museum Kunstpalast de Düsseldorf; Johann Zoffany: Society Observed, que acoge la Royal Academy of Arts de Londres; Rubens, Van Dyck & Jordaens. Vlaamse schilders uit de Hermitage, del Hermitage Amsterdam; y Dutch Flowers, una selección de bodegones del Rijksmuseum que puede disfrutarse en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam.
ARTÍCULOS
En “Dedicación al arte”, José Alberto López entrevista a Soledad Lorenzo, una de las galeristas españolas que gozan de más reconocimiento en el mundo del arte contemporáneo.
Bruno LeMieux analiza, en “Un enfoque pertinaz”, la producción de Cindy Sherman, a propósito de la gran retrospectiva que le ha dedicado el MoMA de Nueva York.
En “Una noche en Ginebra”, Susana Molina comenta varias de las diversas exposiciones que conformaron la “Nuit des Bains”, la noche de galerías celebrada en Ginebra.
APUNTES
Lee Bul: una de las más destacadas figuras del arte asiático.
Iñaki Bonillas: “Archivo J. R. Plaza”, un proyecto de reelaboración de la historia familiar y replanteamiento del medio fotográfico.
Mateo Maté: “Universo personal”, una instalación que propone una visión del cosmos y de la cotidianidad.