LÁPIZ Revista Internacional de Arte 275

Número 275

Octubre/Noviembre 2012

84 páginas

Sumario
La 30ª Bienal de São Paulo adquiere un aspecto de “constelación”, por el que las obras se interrelacionan formando conjuntos que apuntan a diversas poéticas de la creación contemporánea. Por otra parte, Paulo Bruscky propone como obra un proyecto de proyectos que se adhieren a la desmaterialización del arte, mientras que en Lieja se estudia de cerca la evolución reciente del diseño y los aspectos que este comparte con el arte. Estos y otros temas son los que abordamos en el presente número.
ARTÍCULOS
Con el título “De mecenas y mangantes”, el artículo editorial, firmado por Vivianne Loría, comenta el reciente gran operativo policial contra la mafia china en Madrid, encabezada por un ciudadano chino al que se ha calificado como “magnate del arte” en algunos medios generalistas de España.
Adolfo Montejo recorre la Bienal de São Paulo, en el artículo “Una poética de relación”.
En “Diseño social”, Susana Molina visita la Bienal Internacional de Diseño de Lieja, titulada RECIPROCITY y que pasa a convertirse en trienal desde esta edición.
En “Construcciones poéticas” y en “Memoria y proyección”, Adolfo Montejo repasa la obra de Julio Plaza y el último proyecto de Paulo Bruscky, respectivamente.
APUNTES
Robert Gober: lo siniestro.
Quay Brothers: maestros de la escenografía y la animación cuadro por cuadro.
Ronan y Erwan Bouroullec: diseño orgánico.
TRAVELLING
En este número ofrecemos un recorrido por exposiciones como Alina Szapocznikow: Sculpture Undone, 1955-1972, en el Museum of Modern Art de Nueva York; Mer än Ljud, en la Bonniers Konsthall de Estocolmo; Ends of the Earth. Land Art bis 1974, en la Haus der Kunst de Múnich; La utopía es posible. ICSID. Eivissa, 1971, en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona; Seduced by Art: Photography Past and Present, en la National Gallery de Londres; o las tres que componen el proyecto Tirar del hilo, del Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM de Vitoria.
ZOOM
Esta vez nos acercamos a la exposición Privat, que acoge la Schirn Kunsthalle de Frankfurt y que examina cómo se refleja en el arte la radical disolución de la esfera privada en la época de internet y las redes sociales. Igualmente, visitamos la gran muestra del año en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid: Encuentro con los años 30, un magnífico recorrido por el arte de entreguerras, aderazado con interesante documentación y un ciclo de cine sugerente.
PERFIL
Este mes, la sección Perfil ofrece las semblanzas del artista británico Martin Creed y del holandés Hans van Bentem.
LIBROS
Entre otros, acercamos al lector títulos como Mujeres de ojos rojos. Del arte feminista al arte femenino, de Susana Carro Fernández; Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística, de Joan Fontcuberta; Atlas portátil de América Latina. Arte y fricciones errantes, de Graciela Speranza; Enciclopedia erótica del cómic, de Luis Gasca y Román Gubern; Art and Identity in Dark Age Greece, 1100-700 B.C.E., de Susan Langdon; Reportajes, de Joe Sacco; Cine artístico, de Paul Young y Paul Duncan; o La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst: “El gran acaparador”, de José Miguel Merino de Cáceres y María José Martínez Ruiz.
FLASHBACK
Visitamos exposiciones como Bohèmes, en las Galeries nationales du Grand Palais de París; Colors of the Universe. Chinese Hardstone Carvings, en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York; Vermeer, il secolo d’oro dell’arte olandese, en las Scuderie del Quirinale de Roma; Francesco Guardi, 1712-1793, en el Museo Correr de Venecia; Canaletto à Venise, en el Musée Maillol de París; Peter Lely: A Lyrical Vision, en la Courtauld Gallery de Londres; y Bronze, en la Royal Academy of Arts de Londres.