Sumario
Editorial / Música clásica e IA: socios creativos

La convergencia de la inteligencia artificial (IA) y la música clásica es un fenómeno que puede revolucionar la forma en que apreciamos, creamos y disfrutamos la música. Esta simbiosis está desencadenado un abanico de posibilidades, que desafía las percepciones arraigadas sobre la creatividad, la autoría y la experiencia musical…

En portada / Bo Skovhus. “Lear es un drama puro donde música y escena encajan”

El barítono danés Bo Skovhus regresa al Teatro Real de Madrid para protagonizar una producción de Lear de Aribert Reimann desde el 26 de enero, por lo que es entrevistado por Darío Fernández Ruiz.

Tema del mes / Músicas Nocturnas

“Para Chopin, la palabra nocturno no implica adormecimiento, ni incitación al sueño, sino, más bien, vigilia en la inquietud de la noche”.

Entrevista / Francesco Piemontesi, expresiva sonoridad

Lorena Jiménez entrevista al pianista Francesco Piemontesi, coincidiendo con su presencia en España para ofrecer una serie de conciertos junto a la Dresdner Philharmonie y el director Pablo González.

Entrevista / Javier Perianes, habla el poeta en Goyescas

Con motivo de su grabación de Goyescas de Granados, el pianista onubense es entrevistado por Gonzalo Pérez Chamorro.

Entrevista / Francisco Araiza, maestro de una generación

Entrevistado por Eliana Mitova desde Sofia, Bulgaria, hablamos con el tenor Francisco Araiza, maestro de toda una generación.

Actualidad

Un bloque informativo para que aficionados y profesionales estén al día de lo que sucede en nuestro país en el campo musical con las siguientes secciones: Magazine, libros, reportajes y entrevistas en pequeño formato, efemérides, etc.

Encuentros

Entrevistas con tres mujeres en tres diferentes actividades: la pianista Lydia Maria Bader, la directora Beatriz Fernández y la cantante Teodora Brody.

Compositor / Eugene Zádor

“Durante 1920 y 1930, su carrera parecía encauzada; vivía en Viena, enseñaba en el Conservatorio y los mejores directores del momento, como Furtwängler, Monteux o Szell se disputaban estrenar sus obras”.

Crítica: Auditorio (Conciertos & Ópera)

Si en la anterior sección nos ocupábamos de la actualidad musical, en ésta, Auditorio, nuestros críticos ofrecen sus opiniones sobre conciertos y montajes operísticos. Frente a la información de la anterior, ésta ofrece valoraciones.

Crítica: Discos

Información y crítica discográfica de las principales novedades en CD y DVD que aparecen en el mercado español, clasificadas desde la A-Z, así como en críticas de amplio formato, pequeño formato, documentales y la sección EN plataFORMA, que repasa las novedades disponibles en las plataformas digitales.

Mesa para 4

Menú: “10 papeles de Maria Callas”.

Semblanzas

Sección que engloba la música y todo tipo de manifestación artística, firmada este mes por María Alonso, que nos habla de la colección de podcasts de la Fundación Juan March Contemporánea: “Un diccionario sonoro sin precedentes”.

Las Musas

Mujeres que escriben sobre mujeres en la música, este mes “Ofelia Nieto, una Dolores para el recuerdo”, por Virginia Sánchez Rodríguez.

Ópera: derecho e historia

Sección firmada por Pedro Beltrán, este mes titulada “La bruja Loreley enamora a su juez”.

La quinta cuerda

Sección de música para cuerdas, con la firma de Paulino Toribio, este mes con la segunda parte de “El concierto, hacia un cambio de rumbo e imagen”.

Doktor Faustus

Sección dedicada a la literatura y la música, con firma de Álvaro del Amo, titulada este mes “De la tradición a la modernidad: Historia de la ópera, siglos XX y XXI”, sobre el libro homónimo de Tomás Marco.

Interferencias

Espacio de opinión sobre música y arte, firmado por Ana Vega-Toscano, este mes titulado “Una colección bibliográfica sobre lírica española”.

La gran ilusión

Espacio dedicado al cine y la música, este mes firmado por Genma Sánchez Mugarra, y dedicado al film Chevalier.

El temblor de las corcheas

Tribuna libre de Arnoldo Liberman, este mes titulado “El no(do) metafísico”.

Contrapunto

Preguntas inauditas, esta vez con José Polo, emblema del restaurante Atrio, del que ha nacido la Fundación Atrio Cáceres.

Discos recomendados

Le presentamos los diez mejores discos CD, DVD y Blu-ray que RITMO ha elegido entre los que se comentan en la revista de este mes. Son los discos que no deben faltar en su fonoteca, ya sea física o digital.