Sumario
Casas lejanas. La casa fue el laboratorio donde la modernidad ensayó sus hipótesis, desde la apuesta por la seriación hasta el anhelo de volver a la Arcadia. Esta hibridación entre la industria y la naturaleza es el argumento compartido por una familia de casas que cubren tres décadas de investigación. El refugio alpino de Perriand (1937), la Packaged House de Wachsmann (1941), la Wichita House de Fuller (1944), la Maison Tropicale de Prouvé (1949), la Casa Engstrom de Erskine (1955) o la Casa Moduli 225 de Gullichsen/Pallasmaa (1969) son ejemplos que siguen siendo modelos de eficacia tipológica y medioambiental.
Habitar en los límites. Las casas lejanas lo son por estar emplazadas en entornos remotos pero también por proponer una manera de habitar distinta a la convencional. Tales son las características de un conjunto de doce ejemplos de todo el mundo, que se han agrupado en tres familias. La primera está formada por cuatro casas ubicadas en Japón, Australia y Chile, que tienen en común su empleo de soluciones ligeras e industrializadas; la segunda da cuenta de otros cuatro ejemplos de Portugal, Colombia, Costa Rica y Ecuador, cuya característica compartida es el recurso a las tradiciones constructivas locales; por su parte, la tercera y última recoge nuevos tipos edificatorios asociados a diferentes emplazamientos, climas y soluciones constructivas.
Hasegawa, Casa en Karauzawa
Pritchard, Casa en Adelaida
Supersudaka, Casa Kiltro
Radic, Casa A
Aires Mateus, Casa en Comporta
Plan:b, Casa en Río Cedro
García Saxe, Casa en Avellanas
Al bordE, Casa en Tumbaco
Pezo v. Ellrichshausen, Casa Cien
Industria y naturaleza, tres décadas de innovación
Li Xiaodong, Casa en Lijiang
Ichiku, Casa Las Cabinas
AFF, Casa Hutznhaisl
Arte / Cultura
Paisajes sagrados . Las intervenciones arquitectónicas y artísticas llevadas a cabo en la singular Ruta del Peregrino, en México, coinciden con la reciente inauguración de la ampliación de Ronchamp, de Renzo Piano.
Senderos de arte

Miquel Adriá

Ecos de Ronchamp

Richard Ingersoll

Fronteras del ojo. Dos artículos analizan la mirada de dos de los mejores fotógrafos de arquitectura en España, y singulares artistas: la austera y poética de José Manuel Ballester, y la precisa y desenfadada de Jordi Bernadó.
La soledad del espacio

Francisco J. San Martín

‘Troppo vero!’

Ricardo Devesa

Perriand, Refugio alpino
El retorno de los metabolistas. Un extracto de Project Japan, el nuevo libro de Rem Koolhaas sobre el Metabolismo japonés, encabeza la sección, acompañado de reseñas sobre obras, fotografía, literatura y recibidos.
Historietas de Focho Piano vs. Le Corbusier
Libros

Autores varios

Técnica / Construcción
Innovación en detalle. La singular rehabilitación tipológica y energética de la torre Bois-le-Prête, un edificio de viviendas situado en París, llevada a cabo por Lacaton & Vassal y Frédéric Druot, abre la sección dedicada a la innovación tecnológica, en la que se incluye también un artículo sobre la relación creativa entre los arquitectos y los industriales en el desarrollo de los catálogos de carpinterías, cuarto de una serie de seis sobre la fachada ligera. Además, un texto sobre el cálculo de la huella del carbono en la arquitectura, y un catálogo de productos que presenta novedades en vivienda sostenible, sistemas de geotermia urbana, climatización evaporativa y materiales plásticos.
Rehabilitación en París

Lacaton & Vassal / F. Druot

Innovación y catálogo

Paricio y Pardal

Huella de carbono
Innovación
Wachsmann, Packaged House
Renovables
Climatización
Plásticos
Para terminar, un artículo sobre los principios de diseño desarrollados a lo largo de su carrera en Apple por el recientemente fallecido Steve Jobs.
Píxeles con cuerpo

Sarah Williams Goldhagen

Fuller, Wichita House
Prouvé, Maison Tropicale
Erskine, Casa Engstrom
Gullichsen/Pallasmaa, Casa M
Obras / Proyectos