ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • 142 Revista Cultural
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • artepuntoes (Revista Digital)
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Bonart Internacional
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nómada Cultural (Revista Digital)
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • Primer Acto estará en el Salón Internacional del Libro Tea...
  • 40 AÑOS DE AV MONOGRAFÍAS...
  • COMIENZA LA FERIA DEL LIBER 2025...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • Un mundo cambiante y convulso por SANTIAGO ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA
  • Balance general en el plano económico de los últimos cuare... por ÁNGEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS
  • La importancia de los clubes de lectura por María Fernández
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura:

Ministerio de Cultura

Noticias

octubre

Intramuros celebra el IV Encuentro ítalo-español

21-10-2004

El Círculo de Bellas Artes y la revista Intramuros, con la colaboración del Ámbito Cultural de El Corte Inglés, del Instituto de Cultura Italiana, de AxA, y de FMR-Grupo Arte y Southern Winds, celebran los días 3, 4 y 5 de noviembre el IV Encuentro ítalo-español. ESCRITURA DEL YO, que contará con la presencia de Vincenzo Cerami, ganador del Premio de autobiografía "Viajes con mi cuaderno 2003" y en el que se conocerá el ganador de la convocatoria de este año.

La entrada es gratuita y el aforo limitado. El Encuentro se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en la Sala Ramón Gómez de la Serna (c/Alcalá, 42)

Programa del encuentro:

Miércoles 3 de noviembre

17 hrs Cine estudio Circulo de Bellas Artes: Un burgués pequeño, pequeño de Mario Monicelli con libro de Cerami .

Jueves 4 de noviembre

17 hrs Cine estudio de Bellas Artes: Un burgués pequeño ,pequeño de Mario Monicelli

18.00 h Reunión del jurado del premio Sala de juntas .

20.00 h Apertura del acto a cargo de Beltrán Gambier, Director de Intramuros y de Maria Santamarina de Intramuros Bs As.

Vincenzo Cerami, presentado por Beatrice Barbalato, dialogará con David Trueba.

21.15 h Ramón Pernas anunciará al ganador del Premio (2004).

Viernes 5 de noviembre

La Cremallera: dialogo entre la cultura édita e inédita

19:00 h Inéditos: Red Española de archivos e investigadores de la Memoria Popular. Moderadores: Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (ambos de la Universidad de Alcalá de Henares).

19.35 h. Inéditos y éditos : los premios del género (del Arxiú de la memoria popular de la Roca del Vallés y de Intramuros).

20:00 h Éditos: Beatrice Barbalato (Universidad de Lovaina) presenta Le récit et la scène recopilación de la obra critica de Cerami., dialogará con Ignacio Smith ( Secretaria de Cultura de Argentina ) y con Vicenzo Cerami Coordinación general: María Sheila Cremaschi editora de Intramuros y presidente de AxA.
Ajoblanco celebra su 30 aniversario

20-10-2004

Son 30 años, nada menos que 30 años. Estos días aparece el primer número de la revista elAjo, continuación de la histórica publicación que este año cumpliría 30 años de existencia: Ajoblanco, miembro destacado de ARCE desde su aparición.

En el 2004 regresan sin nostalgias, para crear movimiento, para desafiar la mentira. Persiguiendo innovar esperanza en estos tiempos vulnerables. Regresan, en su 30 aniversario, con tres apuestas:

-Un facsímil que ofrece los 6 primeros números de Ajoblanco, que nacieron entre octubre de 1974 y junio de 1975 y hoy son inencontrables.

-Una nueva revista: elAjo que rompe los esquemas de las publicaciones actuales. elAjo no viene a llenar ningún hueco, ni tiene un estilo propio…elAjo es anónimo, abierto, extraño. No busquéis en elAjo una homogeneidad visible o unas ideas determinadas. Tiene el estilo de todos y cada uno de los dibujantes y redactores que forman elAjo.

-Una web www.ajoblanco.org, que sorprenderá cada mes con actualidad, foros, propuestas activas, opiniones libres y mucho más.

Hay conmemoraciones que emocionan. Nosotros se lo agradecemos, le agradecemos el facsímil, la nueva revista, toda su valiente andadura, que forma parte de la cultura crítica, alternativa, de nuestro país. Levantamos la copa por ellos y por el futuro que tienen.

Recordando a Vázquez Montalbán

19-10-2004

Hoy se cumple un año de la muerte del magnífico escritor, y en todo el país se suceden homenajes a su persona y su obra.

Decir algo sobre Manuel Vázquez Montalbán es quedarse en cualquier caso corto, por eso preferimos que cada uno lo recuerde a su manera, con los valores que prefiera, porque tenía suficientes como para poder elegir. Siempre valores humanistas, reflexivos, dialogantes, transformadores, críticos, de progreso.

ARCE también ha querido sumarse al recuerdo de este genio. Vázquez Montalbán fue un amigo porque era un hombre de la cultura, especialmente luminoso, lúcido, respetado, querido, del que aprendimos tantas cosas que su desaparición hace un año ha representado un vacío que nos va a resultar muy difícil de rellenar.

Hay dos clases de revistas de cultura fue el título de la colaboración que entregó Vázquez Montalbán a Manuel Ortuño para el primer número de Pautas, en abril de 1991, el boletín informativo que entonces comenzó a dar a luz nuestra Asociación, que por aquel entonces tenía aún el nombre de ASEI.

En recuerdo de un entrañable amigo, ARCE reproduce aquí para cualquier visitante aquel artículo que Vázquez nos regaló en apoyo al incipiente empeño de aunar los esfuerzos de las revistas culturales de España.

Hay dos clases de revistas culturales

Manuel Vázquez Montalbán


Hay dos clases de revistas culturales. Las que aparecen para cubrir una laguna y las que aparecen sin la finalidad de cubrir una laguna. En el pasado las revistas culturales tuvieron importancia porque la idea de progreso propiciaba la creencia en el crecimiento continuo del espíritu, paralela al crecimiento económico continuo. Ese crecimiento del espíritu perseguía la verdad coyuntural absoluta y por lo tanto la hegemonía de quién o quienes estuvieran en su posesión. La lucha por la hegemonía en la dirección cultural dio sentido a las revistas dedicadas a este empeño y los que en ellas colaboraron, los que ellas auparan o las familias de unos y otros, estuvieron dispuestos a asegurar que sin la existencia de tal o cual publicación la vida del país no habría sido la misma. Tal vez alguna influencia ejercieron en tiempos en que los sabios eran pocos, a veces uno solo, y los discípulos potenciales, muchos. En los tiempos actuales revistas de este tipo harían el más espantoso de los ridículos y desaparecida la voluntad de hegemonía, las revistas culturales se arrastran como guerrilleros insomnes, perdidos por las junglas de asfalto o por los pasillos de las consejerías de cultura de las comunidades autónomas. Bálsamo para las miradas heridas de los desafectos al Régimen de verdades televisadas, cumplen una meritoria labor de instrumento orgánico para diferentes facciones del espíritu congelado por el grado cero del Desarrollo y para que sobreviva, no demasiado abundantemente, un redactor jefe y una secretaria que al mismo tiempo atiende las llamadas. Cada revista cultural alimenta una precaria comunión de santos con los que están de acuerdo con todo que sancionan. Crear cultura, lo que se dice crear cultura, no, casi no lo hacen porque la cultura hoy día se gesta en los ministerios de Economía. Me explicaré. Es el ministerio de Economía el que distribuye el Presupuesto General del Estado, incluida la partida destinada a la socialización de la cultura considerada como patrimonio (también las magras subvenciones a las revistas culturales). Y es el Ministerio de Economía el que transmite filosofía de la vida orientada hacia el conocimiento del sentido del hombre y de la sociedad. En su clara apuesta por, un mercado universal único, una verdad única y un ejército cósmico único, los Ministerios de Economía legitiman un Gran Hermano rigurosamente democrático que convierte las revistas de cultura en meras justificantes de un democrático reparto del presupuesto general del Estado democrático. Nada de lo dicho desmerece mi consideración previa. Hay dos clases de revistas culturales: las que aparecen para cubrir una laguna y las que aparecen sin la finalidad de cubrir una laguna.
I Premio de Traducción Literaria del Instituto Cervantes de Atenas, 2004

14-10-2004

El Premio de Traducción Literaria de los idiomas oficiales de España al griego, convocado por primera vez durante la primavera de este año, va dirigido a traducciones de todos los géneros literarios (novela, cuento, poesía, ensayo, teatro…)que hayan sido editadas en libro durante el periodo 2000-2003.

En el primer año de vida de este premio concedido por el Instituto Cervantes de Atenas, se presentaron 47 libros pertenecientes a 20 editoriales distintas.

En la fase final, fueron seleccionados 3 candidatos, la ganadora Lena Frangopulu por su traducción del libro de Leopoldo Alas Clarín, “La Regenta” (ediciones Éolos), Leonidas Karatsás por la traducción del libro de Jorge Volpi “En busca de Klingsor” (ediciones Okeanida) y Georgia Sakopulu por la traducción del libro de Felisberto Hernández “Nadie encendía las luces” (ediciones Metéjmio).

El jurado, presidido por la directora del Instituto Cervantes de Atenas, Natividad Gálvez García, ha estado constituido por Pavlos Mátesis, escritor y traductor, Fílipos Drakondaidís, escritor, traductor y miembro de la Asociación de Hispanistas Griegos, Ismini Kansí, traductora y profesora colaboradora del Instituto Cervantes, Konstantinos Paleologos, traductor y responsable de la sección de traducción del español del Centro Europeo de traducción de Ciencias y Literatura (EKEMEL) y Nanna Papanicoláu, gestora de cultura del Instituto Cervantes de Atenas, que actuó como secretaria del jurado.

Justificando la decisión del jurado, Pavlos Mátesis destacó la calidad de todas las traducciones candidatas y subrayó que Lena Frangopulu fue seleccionada por su gran trabajo sobre una obra maestra de la literatura española y universal y uno de los libros más difíciles de traducir.

La ganadora, Lena Frangopulu nació en la isla de Lemnos y es licenciada en ingeniería civil y en filología francesa. Ha trabajado como traductora de la Unión Europea en Bruselas y en la actualidad trabaja en MEGA Chanel y es profesora del Centro Europeo de Traducción. Se ha destacado en diversos concursos de cuentos, ha traducido novelas y obras de teatro.

“La Regenta” de Leopoldo Alas Clarín, editado en 2001 por la editorial Éolos, es una de las novelas españolas más importantes del siglo XIX y se considera una obra maestra de la literatura internacional.

Fue el embajador de España en Grecia, D. Juan Ramón Martínez Salazar quien hizo entrega de la placa de honor a la ganadora, durante una cena que ofreció el Instituto Cervantes de Atenas a la que asistieron los traductores participantes, destacados editores, los embajadores de los países latinoamericanos en Atenas, críticos literarios y periodistas. La ganadora recibió además un cheque con valor de 5.000 euros, que le fue entregado por la Directora del Insituto Cervantes de Atenas, Natividad Gálvez García.

El propio D. Juan Ramón Martínes Salazar expresó durante la entrega de la placa su esperanza de que este premio se establezca como una de las instituciones más importantes en el sector del libro en Grecia y que contribuya a la difusión de la cultura hispánica en este país.
ARCE en el 14º Salón de la Revista de París

13-10-2004

Los días 16 y 17 de octubre tendrá lugar en París el 14º Salón de la Revista (l'ESPACE des BLANCS-MANTEAUX,48, rue Vieille-du-Temple 75004 París), en el que se darán cita más de 600 revistas de todo el mundo.

La entrada es gratuita. El horario de apertura es de 10 de la mañana a 19:30 de la tarde.

ARCE y sus más de 100 revistas asociadas estará presente en el encuentro.

Programa:

Sábado 16 de octubre de 2004

Sala Focault

• 14h-15h30 : « La Femme au XVIIIe siècle jusqu'à la Révolution » Modera la mesa: Christine Goémé

• 15h30-17h : « La diffusion des revues de sciences humaines et sociales sur internet : une question d'actualité » .Modera la mesa: Hervé Le Crosnier

• 17h-18h : « Religion et politique : quelle place pour Dieu dans la Cité ? » : Participan: Henri Pena-Ruiz, Paul Thibault y Alain Finkielkraut. Modera: Jean-Claude Poizat

• 18h-19h30 : « Foucault si proche » Con la participación de Philippe Mangeot (Vacarme), Yann Moulier-Boutang (Multitudes) y Yves Saintomer (Mouvements). Moderador: Jade Lingaard).

Sala Ephémère

• 14h30-15h30 : « Revues d'histoire et d'analyse des avant-gardes» : Un debate dirigido Richard Waltel y con la presencia de Christophe Bourseiller , Jérôme Duwa y Paul B. Franklin.

• 15h30-16h30 : Presentación de la revista Fuséespor Mathias Perez, acompañado de las lecturas de Philippe Boisnard, Jérôme Game, Antoine Dufeu, Christophe Manon y Jacques Demarcq.

• 16h30-17h30 : Presentación de La revue littéraire por Florent Georgesco, seguida de un debate spbre « Les écrivains devant la critique », en el que participarán Pierre Bourgeade, Élisabeth Barillé, Éric Meunier y Éric Vuillard.

• 17h30-18-30 : Lanzamiento de la revista de poesía francesa Maison de la Poésie de Saint-Quentin-en-Yvelines. Contará ocn la presencia de su director, Jacques Fournier y de Dominique Cagnard, Yves Jacques Bouin, Laurent Grisel y Liza Maria.

• 18h30-19h30 : Lectura del texto « Demain l'ivresse » por parte de la escritora y soprano Blandine Jeannest, acompañada del violinista Michel Laléouse.

Domingo 17 de octubre de 2004

Sala Ephémère

• 13h-14h : Presentación de la revista Continuum que contará con la presencia de los escritores israelitas Claude Vigée y Esther Orner.

• 14h-15h : « La lettre d'amour » :Participan Paul-Laurent Assoun, Brigitte Diaz, Geneviève Haroche, Marc Buffat y Francoise Simonet-Tenant.

• 15h-16h : « Avec Jean Sulivan » : Presentación de la revista consagrada por Françoise de Rochegonde.

• 16h-17h: « Changer le style de pensée : Ludwig Wittgenstein » Participan: Jacques Bouveresse, Sandra Laugier, Jean-Philippe Narboux y Christine Lecerf. Modera: Jean-Baptiste Para.

• 18h30-19h30 : « Le théâtre nô, l'apprentissage du corps et de l'esprit » : Conferencia/demostración conla participación de Jérôme Wacquiez, de la revista Coulisses .

Sala Focault

• 14h-30-15h30 : Aniversario de la revista Le Passant ordinaire Participan Thomas Lacoste, director de la revista y el filósofo Fabienne Brugère.

• 15h30-16h30 : « Art et Esthétique » Participan: Éliane Escoubas, Murielle Gagnebin, René Lew, Jean Lombardi, Chaké Matossian y Luc Richir.

• 16h30-18h : « Diversité culturelle : des revues se mobilisent » : Encuentro propuesto por l'Association des Revues Plurielles (ARP) que reúne una quincena de revistas sensibles a la inmigración y a la integración y la lucha contra la discriminación. Contará con representantes de las revistas : Africultures,Algérie Littérature/Action, L'Autre, Confluences Méditerranée, Revue européenne des migrations internationales (REMI). Modera: Véronique Brocard (Télérama).

• 18h-19h : « Statut de la pensée critique dans une société en crise » Participan Daho Djerbal, director de la revista de ciencias sociales Naqd , Abdelhafid Hamdi-Cherif, Mohamed Harbi y Lemnouer Merouche.

Más información: www.entrevues.org
El número de octubre de Ritmo cierra el 75 aniversario de la revista

08-10-2004

La revista Ritmo, que durante todo este año 2004 ha celebrado su 75 aniversario, cierra con el número de octubre los 11 capítulos dedicados a este evento. Con motivo de la culminación de este aniversario, Antonio Rodríguez Moreno, director de la revista, ha dedicado unas líneas en el editorial de dicho número:

"Con el número de la revista que tiene usted en las manos cerramos nuestro75 aniversario, un cierre que hemos prolongado todo un año con 11 capítulos. Durante estos meses se ha podido tener acceso a una parte muy significativa de la historia de RITMO, de manera que cada entrega ha ido incluyendo una serie de artículos que han ido definiendo por sí mismos las diferentes etapas de una publicación de 75 años de vida. Creemos que, a través de ellos, se ha podido mostrar cómo la permanencia del medio ha sido producto de su inagotable vitalidad; siempre ha sabido dar cobertura informativa y ojo crítico según las diferentes necesidades de la sociedad musical española en cada momento. Esperemos que las 88 páginas que hemos dedicado a la historia periodística de la "Revista Musical Ilustrada RITMO" hayan sido de utilidad a nuestros lectores o, cuando menos, hayan servido para traer a la memoria muchos artículos extraordinarios; o incluso para comprobar lo bien que escribían -algunos lo siguen haciendo- sobre Música los aficionados, periodistas, músicos y críticos que han pasado por la mancheta de la revista. No queremos pues dejar pasar esta efeméride sin volver a dar las gracias a todos los que han hecho posible tal vigencia editorial en un medio musical.

Cerrados estos primeros 75 años, y sin descanso en puerto alguno, ponemos rumbo al año 76. Reunida la tripulación, revisado el aparejo y aprobada la nueva ruta nuestro veterano capitán iza amarras y oteando el horizonte se dispone a buscar nuevos caminos a recorrer. Caminos que no deberían distar mucho de los ya transitados en todo este tiempo, pues la embarcación no ha sido maltrecha y sí, en cambio, sigue estando bien considerada por todos. En el año 76 de su historia RITMO no ha de ser muy distinta de la revista editada en el 75, pues la publicación en estos momentos goza de una excelente salud, a la vista de la satisfacción de los lectores (contrastada por numerosas cartas y comunicados de aprobación y ánimo para abordar el futuro que durante los últimos meses hemos recibido) y de la confianza del sector profesional de la música clásica, que en estos momentos contribuye masivamente con su apoyo publicitario.

Pero haciendo honor a nuestra capacidad de encontrar en cada momento la respuesta adecuada, en los próximos meses trabajaremos en un ligero cambio de diseño y maqueta, pues pensamos que puede haber secciones que deben crecer y otras que deben reducirse, porque así lo están demandado la vida y el mercado musicales españoles.

Asimismo, seguiremos con atención la evolución de las nuevas tecnologías y, principalmente, el mundo de los desarrollos digitales, tanto en soportes físicos como en radio, TV e Internet. Para lo que es nuestra vocación y nuestro deseo el acompañar a empresas que nos anuncian su expansión musical por estos caminos, para aportarles contenidos periodísticos y críticos y, así, caminando juntos, poder seguir desarrollando ese fascinante nuevo mundo de la era multimedia digital.

Hemos cumplido 75 años y nos da la impresión de que sólo se han enterado de ello los que han querido enterarse. ¿Los demás?... En algunos aspectos no parece que hayan cambiado mucho las cosas en este país.

Antonio Rodríguez Moreno

Editorial del número 768 (octubre 2004) de la revista Ritmo
Lorenzo Saval expone en la Galería de Arte Artega

07-10-2004

Lorenzo Saval, director de la revista Litoral, expone parte de sus collages en la Galería de Arte Artega (c/Las Mercedes, 28. Torremolinos, Málaga), desde el 1 hasta el 20 de octubre.

Lorenzo Saval, pintor, escritor y editor, nació en Santiago de Chile en marzo de 1954. De familia española, a finales de los sesenta cursó estudios en Madrid y Barcelona. En 1974 se asentó definitivamente en el litoral malagueño, donde reside en la actualidad.

Su obra plástica, diseños y escritos han aparecido en numerosas revistas, carteles, discos y periódicos. Ha realizado portadas para diversas editoriales.

En 1976 mostró en Madrid su primera exposición de collages, disciplina artística que lo sitúa en las nuevas vanguardias de la poesía visual. Desde entonces, ha figurado en numerosas exposiciones.

"Más allá de las lecciones de surrealismo, en los collages de Lorenzo Saval se reúne el arte, la mirada de unos cuerpos con mirada microscópica. su elegancia es elaboración, pupila ideal, mirada que sabe buscar reposo, que se concibe como tarea y brújula. El tiempo detenido en el taller del artista recuerda los barcos cercados por el hielo en los cuadros románticos de Fiedrich. Pero el hielo es soledad y la elegancia reasulta diálogo, un modo de guardar las formas en conversación con el mundo, sin encerrarse en los abismos del infinito. Conviene hablar de la elegancia en el arte de Lorenzo Saval, porque su quietud alude a la cara del jugador de póquerm un frío en permanente diálogo con la pasión, el control de los gestos cuando sobre el tapete respiran las apuestas auténticas. Los corazones brillantes y perfilados guardan las formas mientras se juega sobre el amor, sobre el odio, sobre el sexo, sobre la Historia y la melancolía" Luis García Montero
ARCE en la Feria del Libro de Frankfurt

06-10-2004

Entre el 6 y el 11 de octubre se celebra en Frankfurt la Feria Internacional del Libro. La cita incluye, como cada año, a una enorme cantidad de autores, lectores, editores y agentes literarios. Así, un año más, la Feria Internacional del Libro de Frankfurt se convierte en el mayor encuentro mundial del sector del libro, al que se espera acudan más de 290.000 visitantes.La Feria del Libro de Frankfurt se desarrolla durante cinco días, tres días para profesionales, y el fin de semana para el público (el 9 y el 10 de octubre la Feria abrirá sus puertas al público).

La Feria del Libro en Frankfurt fue inaugurada ayer martes con la participación de editoriales y escritores de 111 países, un encuentro que contará con la literatura contemporánea del mundo árabe como eje central. El encuentro fue inaugurado por el canciller federal de Alemania, Gerhard Schröeder, y el secretario general de la Liga Arabe, Amre Mussa. La apertura oficial de la Feria contó además con la presencia del Premio Nobel Naguib Mahfuz.

En la Feria participarán 6.700 expositores, entre ellos unos 200 escritores de 17 de los 22 países árabes, muchos de ellos procedentes del exilio. Del total de 213 invitados, 50 vienen de Egipto, 31 del Líbano, 20 de Túnez, 16 de Arabia Saudí, 11 de los Emiratos Arabes, nueve de Jordania y cinco de Irak.

Los escritores y artistas tomarán parte en conferencias, seminarios y mesas redondas sobre la relación entre Oriente y Occidente. La Feria ofrecerá a partir de el martes y hasta el próximo domingo 2.500 eventos con la participación de alrededor de 1.000 escritores de todo el mundo.

Autores como Günter Grass, Assia Djebar, Ulla Hahn, Liza Marklund, Urs Widmer, Andrea de Carlo, Juli Zeh y Vladimir Kaminer entre otros, han anunciado su presencia en la Feria.

Arabia es el país invitado de honor. El pabellón dedicado al mundo árabe tendrá 4.500 metros cuadrados, con lo que supera a todos los de los países que han sido tema central de la Feria desde 1976. Los organizadores de la Feria estuvieron trabajando durante años para lograr que los países árabes se presentaran de manera conjunta en Frankfurt con un programa que pudiera, además, convertirse en parte de la de la oferta oficial del evento.

La idea del mundo árabe como tema central estaba dirigida a reforzar el papel de la Feria como centro de diálogo entre las culturas, lo que cobró todavía más actualidad tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Además del mundo árabe, la Feria, como todos los años, ofrecerá multitud de temas y será escenario de la presentación de los más diversos libros, que van desde la autobiografía del futbolista brasileño Giovane Elber hasta la nueva novela del alemán Martin Walser o una edición de los cuentos de Andersen editada por el Premio Nobel de Literatura Günter Grass.

La Feria también aprovechará esta edición para pasar revista a su larga historia con la presentación de un libro sobre este tema, "Sobre la historia de la Feria de Frankfurt. 1425-2000" de Peter Weidhaas que dirigió la muestra durante 15 años.

El domingo, último día de Feria, la Feria Internacional de Frankfurt se convertirá en la librería más grande del mundo, con más de 350.000 títulos a la venta a precios únicos.

ARCE también ha querido estar presente en tan importante evento. Podréis encontrarla en el stand D-907 del Pabellón 5.1
Letra Internacional. Lettre Ulysses Award for the Art of Reportage 2004

05-10-2004

El 2 de octubre, en Berlín, un jurado internacional compuesto por autores versados en el género del reportaje y que representan a diez regiones lingüísticas, falló el premio Lettre Ulises del Arte del Reportaje en su edición de 2004.

El primer premio fue para Chen Guidi y Wu Chuntao, por su “Informe sobre los campesinos chinos”, primera investigación exhaustiva de las condiciones económicas, sociales y políticas en que viven los aproximadamente 900 millones de campesinos chinos.

El segundo premio, para Tracy Kidder (EEUU) por "Mountains Beyond Mountains. The Quest of Dr. Paul Farmer, a Man Who Would Cure the World", donde dibuja un intento de desarrollar estructuras sanitarias alternativas en condiciones de pobreza extrema.

El tercer premio fue para Daniel Bergner(EEUU) por "Soldiers of Light", que narra con textos e imágenes las ramificaciones de la violencia en Sierra Leona.

La edición alemana de Letra Internacional en su número 66, correspondiente al otoño de 2004, publica extractos de los siete textos finalistas. Para más información sobre los textos finalistas, el premio y el jurado, consultar la página www.lettre-ulysses-award.org
El Ciervo, número monográfico especial sobre educación

04-10-2004

El Ciervo prepara para el próximo mes de noviembre un número monográfico especial sobre la enseñanza hasta los 18 años.

Esta entrega incluirá también en sus páginas el ganador del premio de artículos Enrique Ferrán, que este año tiene como tema “La educación vista por el consumidor”.

Debido a la repercusión de este número y a la concesión del premio haremos como mínimo un acto público al que convocaremos los medios de comunicación a principios de noviembre en Barcelona. Por el modo en que lo hemos planeado, se trata de un número que tendrá una circulación especial entre profesionales relacionados con el mundo de la enseñanza. Así, en noviembre El Ciervo no mantendrá sus secciones habituales y dedicará todas sus páginas a la educación.

El cuerpo central del número estará dedicado a las opiniones de dos de los grupos más implicados y menos escuchados en este sector: los profesores y los alumnos. Desde la redacción hemos preparado unos cuantos titulares polémicos y hemos pedido a 40 profesores y alumnos de toda España que expliquen brevemente si están de acuerdo o no con ellos. Algunos de los titulares son: “Los hijos de los profesores de la escuela pública van a la privada”; “El contrato vitalicio de los profesores perjudica a la escuela pública”; “La escuela pública tiene los mejores profesores”; “Los conocimientos han dejado de tener importancia en la educación de los alumnos” o “Los alumnos no tienen tiempo para estudiar (porque tienen otras diversiones) y no valoran el esfuerzo”.

El catedrático de Psicología y honoris causa por las universidades del País Vasco y Ginebra, Miguel Siguan, será el encargado de aclarar en un largo artículo “Qué es la educación”, un texto que pretende definir cuál debe ser el objetivo original de la enseñanza. Una conversación entre cuatro profesores de secundaria –dos de instituto y dos de colegio concertado- será otra de las secciones donde los docentes detallan el día a día de sus trabajos, su relación con los alumnos y su opinión sobre las distintas leyes que el Gobierno redacta sobre la educación.

¿Cómo es un día en la vida de un colegio? Este es el tema del reportaje de este número. Un periodista ha ido a vivir un día en un instituto público y un colegio concertado y nos cuenta lo que ha visto, tanto dentro de las clases charlando con los alumnos como fuera de las aulas.

Y por supuesto también habrá un espacio para que la gente que no se dedica a la educación dé su parecer sobre las siguientes cuestiones: ¿cómo es un buen profesor? ¿Qué es lo mejor y lo peor de la educación que uno ha recibido? ¿Qué es lo mejor y lo peor de la educación que se da a los hijos?

Una biblioteca con los mejores libros de pedagogía y unos poemas sobre la educación cerrarán este monográfico.
La revista Ínsula, en la red

01-10-2004

Desde el 20 de septiembre de este año, la revista Ínsula está en la Red.

Después de muchos años de empeño, al fin se ha conseguido. Evidentemente, aún queda mucho por hacer, pues sólo se puede acceder a los números editados desde 1984 hasta la actualidad. Consideramos que es importante ir digitalizando el resto (Ínsula empieza a publicarse en enero de 1946), pues constituye un elemento importantísimo para el estudioso de la literatura española (y, a veces, no española) contemporánea.

Estamos en www.insula.es

septiembre

Homenaje a Roberto Bolaño en el Año Lateral

30-09-2004

Con motivo del décimo aniversario de Lateral, la revista está llevando a cabo a lo largo de este año 2004 una serie de eventos culturales dentro del marco de un gran proyecto que han denominado Año Lateral.

Dentro de este proyecto, se van a celebrar unas jornadas en homenaje al escritor chileno Roberto Bolaño.

Las jornadas se presentan como un Simposio Internacional, y cuentan con la participación de filólogos, escritores, críticos y editores de diversa procedencia como Ignacio Echevarría, Rodrigo Fresán, Jorge Herralde, Bruno Montané, Helena Usandizaga, Dunia Gras, Frederic Santa-Olalla, Celina Manzoni y Roberto Brodsky, entre otros.

El encuentro tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de octubre en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y está abierto al público.

Roberto Bolaño (1953 – 2003), escritor chileno afincado en Cataluña desde los años 70, fue probablemente la revelación más importante de la narrativa hispánica de los últimos años.

Marginado e ignorado durante la mayor parte de su breve carrera, la publicación a los 43 años de La literatura nazi en América Latina (Seix Barral, 1996) le supuso por fin el reconocimiento como uno de los más grandes narradores en castellano. En los siete años siguientes Bolaño desarrolló una impresionante actividad creativa y publicó (a partir de entonces siempre en Anagrama) una sucesión de libros memorables, varios de ellos auténticas obras maestras, como los volúmenes de cuentos Llamadas telefónicas y Putas asesinas, o las novelas Estrella distante, Amuleto y Nocturno de Chile. Su obra magna, Los detectives salvajes, ha merecido los más prestigiosos premios literarios de España y América Latina, y es comparada -en ambición literaria, fuerza narrativa y originalidad- con Rayuela de Julio Cortázar.

Vinculado a la revista lateral desde antes de convertirse en la mayor referencia de las letras hispánicas, estas jornadas se proponen como el primer acto académico de gran envergadura dedicado a su figura y obra. Las jornadas se presentan como un simposio internacional con la participación de filólogos, escritores, críticos y editores de diversa procedencia, abierto al público, y como curso convalidable para los estudiantes universitarios como crédito de libre elección.

Como una forma de poner en valor la obra de este gran escritor, se celebrarán estas jornadas de homenaje: el primer acto académico de gran envergadura dedicado a su figura y obra.

Más información: web@lateral-ed.es
Nuevas revistas asociadas

29-09-2004

La Junta Directiva de ARCE ha aprobado el ingreso en la Asociación de tres nuevas revistas: “ARTECONTEXTO”, “CALETA” y “EXIT EXPRESS”.

Artecontexto es una revista de Arte, fundada en febrero de este año y que tiene una periodicidad trimestral, cuyos cuatro números anuales aparecen en enero, abril, julio y octubre. Esta nueva publicación nace con los objetivos de impulsar el debate, contribuir a la visibilidad de los artistas españoles en el contexto internacional y trazar un puente de contacto con Latinoamérica. Se plantea dedicar especial atención a los nuevos medios y al net.art.

Caleta Literatura y Pensamiento es una revista que edita el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz, que también se hace cargo de RevistaAtlántica de Poesía. De periodicidad irregular., lleva ya 11 números publicados.

Exit Express, es una revista de información y debate sobre Arte con periodicidad mensual (8 números al año) y en formato periódico, que publica el mismo equipo de la revista Exit. Fundada en febrero de este año, Exit Express es una revista joven que pretende ser una publicación abierta a opiniones, debates y discusiones en el terreno del arte contemporáneo.
25 años de El Ecologista

28-09-2004

Han pasado veinticinco años desde de la aparición de la revista El Ecologista. Por ello, ha aparecido un número especial en el que se ha querido hacer un pequeño repaso, no exhaustivo, de la situación del medio ambiente en el Estado español.

Alfonso del Val, comenta en el Editorial del número, el pasado, presente y futuro de la revista.

"La importancia de una revista, de un medio informativo en cualquier soporte, corresponde valorarla a sus lectores, lógicamente. Así suele suceder, aunque a veces los lectores proceden a su valoración cuando el medio ha pasado al recuerdo.

Así parece que sucedió cuando El Ecologista dejó de salir en 1980 y muchos de sus lectores valoraron no sólo su gran utilidad, sino su necesidad. No debe suceder lo mismo en esta nueva singladura de El Ecologista, cuyos cinco años de nueva publicación avalan ya su necesidad: independiente de las fuerzas del mercado -publicidad directa e indirecta; presiones de los lobbies e intereses empresariales...- y de los modos del ecologismo foráneo y globalizante, El Ecologista constituye, y lo debería ser aún más en el futuro, un sutil muro ideológico contra la penetración del nuevo desarrollismo ecológico y sostenible.

En nuestra “carta a los que leen El Ecologista” -editorial de esta nueva etapa iniciada en 1999- señalábamos “el uso fraudulento de lo verde y ecológico que se aplica, sin rubor, lo mismo a bancos que a automóviles”. En tan sólo cinco años, esta desvirtuación del pensamiento y de las propuestas ecologistas que culminaron en los Acuerdos de la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, ha llegado a cotas inaceptables.

Lejos de ser transmitidos a la sociedad con seriedad y profundidad, dichos Acuerdos, suscritos por nuestro Estado en su totalidad, se han convertido, vaciados de su verdadero contenido, en elaborados eslóganes publicitarios para la implantación y desarrollo de una nueva industria de lo verde y sostenible. El desarrollo sostenible, objetivo de cualquier evento (Forum Barcelona 2004), plan de ordenación urbana, industrial o turístico, o cualesquiera actuación (sólo el ejército no usa este término) ha sido manipulado y desvirtuado como lo fue anteriormente lo ecológico o el reciclaje.

Aclarar esta enorme confusión, si aún estuviéramos a tiempo, sobre la sostenibilidad -aún se sigue confundiendo sostenible con sostenido-, bajo la cual se negocian contratos millonarios que afectan a casi todos los ámbitos de la actividad profesional -urbanismo, movilidad, industria, agricultura, consumo...-, proporcionando pingües beneficios a numerosas personas, muchas de ellas próximas al ecologismo, debería ser uno de los principales objetivos de esta revista en su próximo futuro. Probablemente el eje de discusión que permita aclarar con más éxito este dificultoso asunto de la sostenibilidad, tanto a escala local como mundial, se sitúe en el consumo, algo tan personal y universal que comprende un largo camino entre los inaceptables extremos de la pobreza y la degeneración consumista.

Los límites que no deberíamos traspasar en este camino deben ser establecidos sobre la base del conocimiento de los recursos disponibles y de las consecuencias sociales, económicas y ambientales que su uso produce. Esta información ya la tenemos. El Ecologista debe ser el comunicador por excelencia de esta información y de los correspondientes debates. Dentro de otros veinticinco años seguirá así tan vivo como ahora"
Una temporada en la tierra, 80 años de memoria (1924-2004)

27-09-2004

Acaban de reeditarse las memorias de Lorenzo Gomis, una nueva y ampliada versión de las que publicó en 1996 en catalán.

Lorenzo Gomis nació en 1924. Está casado con Rosario Bofill y tienen cuatro hijas y seis nietos. Algunos saben que Lorenzo Gomis es el director de la revista El Ciervo. Otros dicen que es periodista y que ha sido subdirector de La Vanguardia, donde ahora es consejero de dirección, y director de El Correo Catalán. Alguno recuerda que fue presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona y presidente del Consell de la Informació de Catalunya. Los que leen sus artículos de los lunes en La Vanguardia le tienen más bien como articulista. Otros aseguran que es sobre todo profesor y aducen que es catedrático emérito de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y que ha escrito cuatro libros sobre esta materia, sobre todo su Teoría del Periodismo. Algunos le han conocido más bien como ombudsman, Síndic de Greuges de la Universitat Pompeu Fabra. Él dice que es poeta y muestra su Poesía completa en castellano y sus dos libros de versos en catalán.

Esta variedad de experiencias –más la historia del país en los ochenta años que ha visto– es el objeto de este libro de memorias, nueva y ampliada versión de las que publicó en 1996 en catalán.

“Este es un libro de memorias que merece la pena ser leído por quien esté dispuesto a acoger felizmente a personas que fueron antifranquistas y hoy sonríen ante su propia singladura, en vez de presumir de lo que hicieron.

Eso es un punto a su favor, no porque el Régimen merezca mayor respeto, sino porque esta generosidad hace enormemente respetable a quien la tiene. El Régimen queda así precisamente en lo que fue: una dictadura meliflua que generó en su propio seno y entre sus propias gentes no ya la oposición, sino el equipo de gestores políticos que le dieron muerte en 1976-1978; una de las coyunturas que también se expone en estas memorias desde el punto de vista que más puede interesar, el de la memoria personal. Lo que nos descubren es que la Transición la vivió cada cual a su modo y no caben simplificaciones ni idealizaciones.

Si alguien puede lucir vitola de opositor al Régimen es Lorenzo Gomis, uno de los fundadores de El Ciervo, revista que desde 1951, cuando anunció que defendería un catolicismo “antibeato”, fue convirtiéndose en bastión de una de las vetas mejores de la cultura cristiana catalana progresista, Concilio incluido. Pero no es ése el hilo conductor de estas memorias, unas buenas memorias. Las traza un hombre que escribe bien y que deja la sensación de que no está pagado de sí mismo a pesar de sus muchos méritos y éxitos, que ha sonreído a la vida y que ha puesto la cara unas cuantas veces, de ésas en que la autoridad da bofetadas, sin almacenar resentimientos por ello. El relato de sus conversaciones con el delegado de Información y Turismo en la Barcelona de los 50, luego importante americanista Demetrio Ramos, es una delicia, sobre todo para quien ha conocido a Demetrio Ramos como académico ilustre. (Gomis no sabe que Demetrio empezó su vida política cuando se pasó de la zona republicana a la nacional, en la Guerra; se echó a dormir en un sembrado y, cuando despertó, estaba en plena batalla del Jarama). Las memorias de Gomis están plagadas de retratos amables de las más diversas personas que se han cruzado en su camino y en quienes descubre la parte mejor.

Sociológicamente, son unas memorias de la clase media ilustrada de Cataluña, retratada de manera notable, desde el nacimiento del protagonista hasta hoy, pasando por todo ese proceso que consiste en enamorarse, formar una familia, tener amigos e hijos. Profesionalmente, son una página enjundiosa de la historia del periodismo catalán en los últimos 50 años. Y lo mismo de la política, que, inevitablemente, por medio de la censura hasta 1975, se nos presenta como la contraparte del diálogo en que ha consistido la vida profesional de Gomis. Estas memorias son la expresión de una mente abierta y sin recelos ni odios, que no aprovecha la ocasión para ajustar cuentas. Ni siquiera consigo mismo. Enhorabuena por tener así de en paz el alma y mantener el buen humor.”


©José ANDRÉS-GALLEGO
1546 1561 1576 1591 1606 1621 1636 1651 1666 1681 1696

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610